diumenge, 20 de maig del 2012

Facebook, Keynes, ideologia, periodisme

No sabia molt be com titular aquest article, ja que són prou diferents les coses que volia contar i no trobava el nexe, així que pel carrer del mig...

En primer lloc volia fer una reflexió sobre l’ús del facebook i en general de les xarxes socials a les quals jo m’he enganxat aquests dos darrers anys. Hi ha molta gent crítica amb aquest món, fonamentalment per quatre raons: en primer lloc, per la pèrdua d’intimitat d’allò que fem; en segon lloc per que es considera que s’ofereix una imatge irreal d’un mateix; en tercer lloc per que diuen que comporta un abandonament de la vida social real; i per últim, es diu que simplifica molt les coses, que ens dediquem a fer i compartir comentaris o imatges amb poca reflexió i anàlisi.
Doncs be, en relació a la primera qüestió estic d’acord; el facebook ens fa perdre intimitat; quan al treball alguna companya em parla del que he fet el cap de setmana, me n’adone. Però en aquest sentit cal dir que la intimitat la podem controlar, si pengem alguna cosa és per que realment volem compartir-ho i per tant no ens importa que la gent ho sàpiga. A més a més podem controlar qui veu cada cosa. Jo, com que sóc una mica exhibicionista ho faig tot públic, intencionadament. D’altra banda, en l’època d’Internet i de control amb càmeres per tot arreu, parlar d’intimitat cada volta té menys sentit. Només cal posar el propi nom al Google per veure fins a quin punt la nostra vida és pública, ens agrade o no, tinguem o no facebook...
Quant a la vida “irreal” també estic d’acord, no contem “tot”, sinó que de la mateixa manera que fem normalment a la nostra vida social, intentem donar la millor imatge que tenim. Tret d’excepcions, a la majoria de les persones ens agrada contar les coses bones que ens passen. Les dolentes les reservem per als amics íntims, i no solen ser públiques. En eixe sentit el facebook ens ho posa fàcil: amb unes quantes imatges amb un somriure d’orella a orella aconseguim l’efecte de transmetre felicitat, i potser ens ho acabem creient.
En relació a la pèrdua de vida social real, sí que discrepe totalment. Amb tres fills, i vivint lluny del meu país, durant més de deu anys he renunciat a una vida social “pròpia”. Gràcies al facebook, he représ relacions que havien segut molt importants a la meua vida, i que per manca de temps, les vaig anar relegant a un segon terme, fins a donar-les per perdudes. Aquests nous contactes virtuals s’han materialitzat després en alguns sopars, festes i quedades que d’altra manera no haguera estat possible. A més a més, tindre la possibilitat de saber d’aquests amics quasi a diari amb una dedicació de deu minuts llegint el mur, o que ells sàpiguen de mi amb allò que penge, pot substituir un fum de cridades telefòniques que serien materialment impossibles de realitzar amb la nostra quotidianitat.
Per últim, front a la manca de reflexió, cal dir que efectivament l’ús que normalment fem del facebook, es basa en missatges curts, fotos, imatges, que amb un simple gest de compartir, ens garanteix la immediatesa que caracteritza aquesta nova era. No diré que no és així, i que jo no utilitze el facebook d’aquesta manera. Tanmateix el sistema no impossibilita altres opcions, i precisament en aquest punt enllace amb el següent tema d’aquest post, per que recentment he mantingut amb un amic que viu a França, i amb una companya de feina (i també amiga) amb qui prenc café a diari, una tertúlia virtual al facebook sobre economia i política que considere molt interessant, amb diferents punts de vista, discrepàncies, i també acords, que reproduiré a continuació.
A mode d’introducció, recordaré que des de que vaig acabar la carrera, sempre que per motius de feina he fet alguna xerrada, he participat en alguna taula rodona o he fet alguna ponència, m’ha agradat presentar-me com a “Llicenciat en Econòmiques, que no Economista”, per que com deia a l’anterior post, el meu treball no és exactament d’economista (tot i que sovint he d’exercir-ne). Però des de que fa cinc anys, dos anys abans de que la crisi esclatara amb força, em vaig dedicar a explicar a molts amics i familiars el que anava a passar, tot i trobar-me amb la seua incomprensió (quan ara totes eixes persones diuen que estava claríssim...), em vaig adonar que la meua formació d’uns quants anys a la Universitat de València d’alguna cosa m’havien servit.

És cert que d’economia qualsevol pot parlar. No cal haver estudiat tants anys; precisament arran de la crisi els articles d’economia a la premsa estan per tot arreu, i qualsevol persona amb interés i amb una mica de trellat pot fer avui una anàlisi més o menys encertada... però quan escolte les coses que es diuen, o veig les que s’escriuen, i amb el to dogmàtic que es fa, me n’adone que la meua formació especialitzada em serveix per fer una lectura més crítica i menys interessada de la situació econòmica i de les polítiques que s’estan desenvolupant. I és per això que ara, quasi vint anys després d'haver acabat la carrera, em considere més economista que mai.
Aprofite aquest post per agrair als meus professors i professores de política econòmica el seu bon treball (Amat i Pep: espere que us doneu per al·ludits).



Bé, no m’enrotlle més, passe a transcriure el debat que hem mantingut Mar, C. Fernández i jo al voltant d’un senzill vídeo que vaig penjar al facebook sobre polítiques keynesianes.


Algunos amigos y amigas me habéis oído hablar a menudo del keynesianismo, normalmente para criticarlo desde un enfoque marxista, pero hoy en día es tan fuerte la corriente neoliberal aplicada en toda Europa a través de sus políticas económicas, especialmente en España desde la última etapa de Zapatero, y radicalizada con la etapa Rajoy, que Keynes ha pasado a ser un santo de mi devoción (con reservas, por supuesto...). El vídeo que hoy comparto explica de manera muy sencilla y didáctica esta corriente económica, haciendo especial hincapié en su utilidad en el actual contexto de crisis, justo lo contrario de lo que se está haciendo.

Gracias, Carles. Muy didáctico, pero ¿han bajado los precios? Que yo sepa todo ha subido, excepto la vivienda. Es lo único que baja. No sé si así sirve Keynes. Ya me explicarás...



Este profesor explica muy bien, y al mismo tiempo se contradice. Si hemos tenido durante años tanto déficit, es que el país en general ha llevado durante esos años una política de gasto público que no ha creado empleo. Por lo tanto, tras varios años de gasto publico que no ha creado empleo, está claro que lo que él propone no ha funcionado. Se desprende de su discurso que habría que salirse del Euro, a lo cual me opongo al 100%. Así que ya que les pagan, que se pongan a buscar mejores soluciones.

Buenas noches: voy a intentar contestaros a los dos, desde un punto de vista estrictamente economicista, intentando dejar en un segundo plano mi visión ideológica: empezaré por Mar, y su comentario sobre la inflación. Tres consideraciones: 1.- Con el estallido de la crisis en 2008 vivimos unos meses de bajadas de precios reales; quizá lo hayas olvidado, pero recuerdo tomando un café contigo haber comentado que los que seguían teniendo trabajo vivían mucho mejor, precisamente por la bajada de precios de los productos básicos. Es cierto que en los años naturales el IPC siempre fue positivo, por que entraron en juego otros factores, y por que la cesta que forma este indicador incluye otros servicios y bienes no tan básicos, como pueden ser los viajes o la hostelería. 2.- En 2010, se produce un pequeño repunte de los precios vinculados al aumento de los precios del petróleo (derivado de una demanda mundial en expansión; no olvidemos que China está creciendo al 10% anual y toda Latinoamérica se está salvando de esta crisis, por cierto después de haber enterrado las políticas neoliberales que la hundieron a finales del siglo XX). Por tanto la pequeña inflación que estamos viviendo actualmente es de costes energéticos, no de "recalentamiento" de nuestra economía. 3.- En los años de crisis nos hemos estado moviendo en inflaciones por debajo del 3%, es decir, que estamos hablando de niveles muy bajos y por tanto no son niveles que según la teoría keynesiana, se tengan que combatir. Cuando Keynes escribe su gran obra en los años 30 hablamos de tasas de inflación superiores al 10%, y lo que “entierra” a Keynes es un proceso de estanflación en los años 70 y primeros 80, con inflaciones superiores a los dos dígitos; nada que ver con lo actual. Aprovecho para recordar que esa crisis del petróleo fue una crisis pactada por los países de la OPEP que subieron los precios en bloque, hasta que se dieron cuenta que el resultado depresivo fue tan grande que tuvieron que recular porque ganaban menos dinero con precios altos (y menos actividad económica), que con precios bajos (y más actividad económica), pero eso es otra historia... En definitiva, que nuestro contexto es de elevadísimo desempleo y una inflación muy controlada (y en cualquier caso, de costes, es decir que no le influye nuestra demanda nacional), por tanto las políticas keynesianas de estimulo del consumo, mediante bajada de impuestos, y subida de gasto público, podrían ser válidas sin riesgos inflacionistas.
Y ahora contestaré a Carlos, en relación a sus dos observaciones: la de creación de empleo con políticas de gasto público y la salida del euro. En relación a la primera, sólo dos datos: en 1.995 en España teníamos un 25% de paro (un punto más que ahora), y en 2.007 cerramos el año con un 8% de paro. En ese periodo pasamos a tener casi 4 millones más de cotizantes netos. Muchos fueron los factores para ese incremento tan brutal en el empleo en España, entre otros la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a España durante estos años y que aumentaron la demanda agregada; también una economía especulativa que fomentó una expectativas irracionales sobre el sector inmobiliario, pero sobre todo una política fiscal relajada que no era lógica con el fuerte crecimiento que estábamos viviendo. En definitiva, no sé de donde sacas que el gasto público no ha creado empleo y que esa política no ha funcionado. Una parte importantísima de los nuevos empleos en España durante la década 1997-2007 fue consecuencia directa del gasto público, de los estímulos al consumo con bajadas sucesivas de impuestos, y además beneficiados de unos tipos de interés bajos (marcados por el Banco Central Europeo); es decir, justo las políticas que propugna Keynes. En cuanto al tema del euro, el profesor no defiende su salida, sino que plantea los límites a la política keynesiana aplicada en un sólo país que ya no tiene el control de todos los instrumentos de política económica. Efectivamente, este tema también recuerdo haberlo hablado allá por el 2005 con tu hermano Jorge. Desde la entrada en el Euro, perdemos dos instrumentos básicos de política económica: el tipo de interés y el control de cambio. No entraré a valorar la idoneidad o no de esta pérdida de soberanía en las políticas económicas, pero sí la negativa incidencia de no tenerlas todas en las mismas manos, es decir, que si la política fiscal depende de España y la monetaria de Europa podemos encontrarnos con situaciones incoherentes.

Un ejemplo claro de políticas incoherentes es lo que pasó en España durante siete años. Mientras que en Francia y Alemania al principio de la década pasada vivieron una pequeña crisis, que forzó a una política monetaria expansiva para toda Europa, España estaba en pleno crecimiento, por lo que esa política expansiva no era coherente con la situación española. Al no tener control sobre este instrumento, se infló la burbuja. Es cierto que podía haberse frenado con una política fiscal restrictiva, pero no se hizo así. Cuando en 2004 llegó al poder Zapatero, su colega Solbes le planteó: tienes dos opciones, o pinchamos la burbuja y ponemos las cosas en su lugar, pero entonces probablemente pierdas las elecciones de 2008, o la seguimos alimentando, para intentar llegar justo a 2008 y luego ya veremos... No hace falta que diga cuál fue su opción.

Pero más dura está siendo la caída, precisamente por esa mala gestión de la primera legislatura, justo lo contrario de lo que la gente piensa. Cuando empezó la segunda legislatura, ya metidos en la crisis, las primeras políticas fueron keynesianas, y por tanto yo consideraría que acertadas, si hubieran estado bien planteadas. Pero el daño era muy fuerte por todo lo hecho anteriormente y no tuvieron el efecto esperado, y porque la crisis internacional también golpeó mucho más duro de lo previsto. Luego hubo políticas muy equivocadas con efectos dudosos, como el cheque bebe o los 400€, tal y como plantea el profesor. Y esto nos lleva al tema del déficit. En España sólo llevamos tres años de déficit; parece que llevemos toda la vida, pero tres años de déficit es muy poco. Como bien plantea el profesor, si no estuviéramos en la UE podríamos seguir mucho más tiempo, pero al profesor le falta explicar, y para eso estoy yo, qué implica el déficit. Y en este sentido varias observaciones:

1.- Tener déficit durante generaciones no es tan malo como la gente piensa; tiene su lógica: yo me endeudo hoy para hacer cosas de las que se beneficiaran las generaciones futuras. Yo me puedo endeudar para hacer una carretera, porque de esa carretera se beneficiarán mis hijos, y por tanto es lógico que ellos continúen pagando mi deuda. En las economías domésticas eso está más asumido. Yo me compro una casa, me hipoteco treinta años, porque algún día mis hijos se beneficiarán de ella y si hace falta la acabarán de pagar. Esto en sí mismo no es tan malo como lo quieren pintar. ¿Quien no quiere que esto sea así? los que tienen que pagan la mayor parte de ese gasto, es decir los que pagan más impuestos: las clases más pudientes, y ahí entra la ideología, y no en la eficiencia y eficacia de las políticas.

2.- En cualquier caso, endeudarse para tener gasto público (política keynesiana), no tiene por qué ser permanente. De hecho la política keynesiana lo que plantea es que si yo me endeudo para generar empleo, los nuevos contratados pagarán impuestos, y además con sus compras harán que las empresas produzcan más, y por tanto tengan más beneficios y también paguen más impuestos. En definitiva, todo lo que me gaste en generar empleo me será devuelta vía impuestos en el medio plazo a través de la activación de la economía, y por tanto podré reducir el déficit aumentando los ingresos. Esa es la diferencia fundamental entre las políticas económicas de izquierda moderada (keynesiana) y las políticas de derechas (neoliberales). Las primeras quieren reducir el déficit aumentando ingresos en el medio plazo, y las segundas recortando el gasto en el corto plazo. El efecto a largo plazo puede ser similar, pero el impacto por el camino no, porque la renta no se ha distribuido de la misma manera: en el primer caso (políticas keynesianas) hay un mayor reparto de la riqueza, mientras que en el segundo se concentra el beneficio en quien más tiene. Volviendo al tema de salirse del euro, yo tengo mis dudas, aunque de entrada diría que en la actualidad no nos interesa. De hecho, la previsión de victoria de Hollande ya está provocando un pequeño cambio de estrategia de Merkel con su nuevo discurso del crecimiento. Precisamente estar dentro del Euro nos puede salvar, siempre y cuando se acompasen todos los instrumentos de política económica y estos se apliquen con sentido común y se piense en el beneficio de la mayoría de la ciudadanía, y no únicamente del Gran Capital.

Carles, creías que te había olvidado, eh? Pues no, no, aquí vengo a exacerbar tus nervios para que no puedas hacer otra cosa que tomar tu ordenador, impulsivamente, y ponerte a teclear para cantarme los 40 como economista, y para ponerme en mi sitio... pero por el momento aquí van las banderillas:

Lo de la formulita Keynesiana está muy bien, y hasta me lo puedo creer. Carles, yo no soy más que un ciudadano de a pie, sobre todo en lo que toca a Economía, y cuando veo la que nos está cayendo voy a ver al economista. Y le digo: "¿Doctor en economía, tenemos un problema, puede Ud. solucionarlo?" Ud. sin duda conoce toda la teoría y la practica habida y por haber y seguro que tiene Ud. la solución...". Y espero, con toda la razón del mundo, que el Doctor en economía me diga algo así como: "No se preocupe Ud.; ocurre que Uds. han derrochado su dinero durante años, no han gestionado bien, etc., etc., pero ‘voilà’, la solución: tengo aquí una formulita matemática, que se la curró Keynes en los años 30, y que funcionará de maravilla". Pues yo me voy a casa contento, aplicamos la formulita y santas pascuas. No espero otra cosa del Doctor en economía; que se comporte como eso, como un doctor docto en economía, una persona que ha pasado años estudiando y que aplica soluciones con conocimiento de causa. Pero en vez de eso, ¿qué tenemos enfrente de nosotros cada vez que preguntamos algo a un economista en situaciones importantes como la actual? Un ideólogo, un iluminado, neoliberal casi siempre, keynesiano a veces, o marxista a menudo, que todo lo que hace es intentar imponernos su solución ideológica, sea cual sea la situación y la coyuntura. Es como si el médico hiciese pasar sus principios, evangélicos, ortodoxos, judíos, cientologicos, pro-eutanasia, etc., antes que simplemente el mero ejercicio de su profesión y la aplicación de lo que ha aprendido por sus estudios y experiencia para curarnos una gripe, un cáncer, o una malaria.

Por qué un físico y un químico son híper-objetivos cuando nos hablan del asteroide que pasa a 300000 Kms de la tierra, o del problema que la capa de ozono crearía si desapareciese, o un abogado nos cuenta lo que la ley dice en lo que respecta a un caso concreto y la que nos puede caer cuando robamos 1M de euros, o el veterinario intenta adivinar lo más científicamente posible por qué la vaca no da leche…. Por qué el ser humano en su profesión intenta ser profesional, y sin embargo, el economista nos cuenta lo que le gusta contarnos y no lo que debería. ¿Por qué Carles?

El economista sin duda cree solamente a medias en su ciencia, porque se trata de una ciencia que tiene demasiadas variables y es muy, muy difícil, no ya predecir, sino ya describir la realidad. Tu mismo decías que todo iba bien desde el punto de vista keynesiano hasta que de pronto, con la crisis del petróleo, las variables cambiaron, o de pronto hubo más de cuatro variables. Hubo variables nuevas. Es decir, la teoría de Keynes solo sirve cuando sus cuatro variables son las únicas en juego. En cuanto hay una nueva, se va al garete. Para contrarrestar eso, ¿qué hacen casi todos los economistas? Pues introducen una constante: la ideología….y ahí ya todo se tuerce, y la economía echa mano de la política para justificar sus principios, y el economista se convierte en político y gobernante, porque ya no habla de leyes y formulas, sino de axiomas y principios de sociedad. Y es que es más cómodo tener una constante que intentar pensar y perder energía en describir o percibir todas las variables posibles. Pero el ciudadano de a pie no quiere “constante”, no quiere idolología… quiere economía científica, quiere que os lo curréis y encontréis todas esas posibles variables. Porque no quiere que la ideología económica venga a gobernar la política, como hizo en regímenes para olvidar como los de Stalin, Mao, y otros muchos.

Ya me tenías preocupado... me estaba impacientando con la ausencia de tus comentarios. En primer lugar, sólo una frase que me dijeron en broma en 1º de carrera, para definir al economista: dicen que es la profesión de los que explican perfectamente por qué no se cumplieron sus predicciones. Es decir, que a toro pasado saben muy bien explicar por qué pasan las cosas, pero a la hora de predecir, casi siempre se equivocan... Bueno, y para continuar, la segunda cosa más importante que aprendí en la carrera, pero para ésta, tristemente tuve que esperar a 3º, y a punto estuve de dejar la carrera porque lo que aprendí en los dos primeros años, de poco me ha servido, y además era bien poco motivador. Sin embargo, el primer día de tercer curso, en la asignatura de Política Económica me dijeron: señores (y señoras): la economía NO ES NEUTRAL, y quien les diga lo contrario, o bien no tiene ni idea, o bien es de una corriente económica claramente definida y con muchísima carga ideológica: el neoliberalismo (que fundamentalmente se basa en minimizar la política económica, porque considera que el mercado lo hace todo solo). Si no recuerdo mal, la definición de economía decía algo así como: es la ciencia que se preocupa de cubrir con recursos limitados las necesidades ilimitadas de una sociedad. Y por eso precisamente la economía no es neutral: porque el gestor tiene que decidir cómo utilizar esos recursos limitados y qué necesidades cubrir de las infinitas posibles. Y esa decisión siempre estará cargada de ideología. Porque en función de lo que se haga se beneficiará más a unos u a otros. Y además entran en juego dos variables fundamentales: el tiempo, y la equidad

En definitiva, tenemos por tanto tres elementos a considerar a la hora de establecer una política económica y decidir cuál es la más idónea: 1.- A quién beneficia más (o a quien menos), 2.- Cuando empezará a hacer efecto (y en esto juega un papel muy importante el ciclo electoral), y 3.- La justicia social de las políticas económicas, es decir, si a pesar de ser eficaces, son socialmente justas; porque puede ser que en términos macroeconómicos se consiga un crecimiento importante, pero puede que a costa de grandes desigualdades sociales y la existencia de grandes bolsas de pobreza. En este sentido, no hay que olvidar que también es un objetivo de política económica la redistribución de la riqueza para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de la ciudadanía, y esto en sí mismo tiene una gran carga ideológica.

Voy a retomar tu símil, aunque evidentemente son muchas las diferencias, pero me lo llevaré a un terreno que controlo un poco más, por pura experiencia: la pediatría. Hay una corriente de pediatría, mayoritaria en la civilización occidental que considera que los niños/as deben dormir siempre solos, y desde los pocos meses en una habitación separada de sus padres. Según esta corriente, las personas que mal duermen lo hacen porque no se les ha "educado" de pequeños a dormir correctamente, y los defensores de esta corriente solucionan el problema a base de dejar a los niños, llorando si hace falta, en su habitación (como mucho se les tranquiliza desde la puerta). Claros exponentes de esta corriente son Super-nani, y el Dr. Estivill. Pues bien, frente a esta corriente hay otros pediatras (son los menos...), que consideran que aun pudiendo considerar eficaces los tratamientos del Estivill y compañía, no son éticos en absoluto: por que dejar abandonado a un niño de cuatro meses en una habitación, mientras llora y sólo requiere un poco calor materno/paterno, es como mínimo un acto despiadado... La alternativa que proponen los defensores de esta corriente, encabezados por el Doctor Carlos González es mucho amor y cariño a los niños, mimarles todo lo que pidan porque esto les generará confianza, y estarán en el futuro más saludables y serán mejores personas. Yo te diré que como padre he probado ambas corrientes y las dos creo que han dado buenos resultados, pero sin embargo, me quedo con la segunda, mucho más humana y respetuosa con los sentimientos de los niños. Bueno, todo este rollo para decirte que tampoco en medicina están siempre claras las recetas, porque para determinados trastornos puede haber diferentes tratamientos, y muchas veces más allá de la eficacia, que puede ser válida en ambos casos, hay que introducir los elementos éticos, lo que trasladado a la economía pueden ser los elementos de equidad o justicia social.

Sigamos ahora con el factor tiempo. Como te decía las políticas económicas en la democracia de mercado están sujetas al ciclo electoral, y esto puede hacer que las políticas aplicadas no sean las más eficaces sino las de menor coste político en función del calendario de elecciones. En la Planificación Soviética, ideada por Lenin y Trotski, y desarrollada por Stalin a quien mencionas en tu comentario, no tenían ese problema; tuvieron muchos otros factores, pero la idea general era estratégicamente adecuada: crear bienes de equipo en los dos primeros planes quinquenales, y luego poder disponer de bienes de consumo de manera generalizada para toda la población. Fueron muchos los factores endógenos y exógenos que hicieron fracasar este modelo de socialismo aplicado (llamado en términos académicos "capitalismo de estado"), pero sobre todo fue la segunda guerra mundial y la posterior guerra fría, la que llevó al traste esta planificación, que estaba en términos científicos muy bien pensada. Pero esto venía al hilo que nuestros gobernantes no pueden planificar de esta manera, y prueba de ello fue lo que te decía en otro comentario, sobre la opción errónea de Zapatero de no aplicar políticas keynesianas de enfriamiento económico en su primera legislatura, por miedo a perder las siguientes elecciones, o la estrategia de Rajoy de hacer todas las reformas salvajes que está haciendo ahora consciente que no es lo mejor para la situación económica de España, pero sabiendo que de esta manera le puede quedar un margen el último año para recuperar su imagen.

Bueno, no seré yo quien me abandere en defensa de los economistas. En España puede haber centenares de miles de economistas que probablemente no tienen ni puta idea de economía a pesar de haber estudiado 4/5 años. También hay unos cuantos decenas de miles que saben de qué va el cotarro, pero son parte interesada, y por tanto con gran componente ideológica, y cuando ejercen actúan en la dirección de beneficiar al gran capital al que representan, o del que forman parte; y después, hay un grupo pequeño de economistas académicos, unos pocos miles, a los que intento seguir cuando puedo y que regularmente celebran sus congresos de Economía (como los congresos médicos en los que se ponen en común nuevos tratamientos), en los que se debaten las distintas alternativas de política económica, en su mayoría de base marxista pero totalmente aplicables a nuestra economía. En este tipo de economía, no caben las formulitas tipo Keynes (que por cierto contempla muchísimas más variables que las que pudiste ver en el video). Porque en Economía, frente a lo que mucha gente cree, no se trabaja con números sino con personas y sobre todo con colectivos, es decir con sociedades.

Por tanto, no esperes recetas mágicas de los economistas, entre otras cosas, porque la gran mayoría de ellos tienen unos patrones que son quienes les pagan y ante quienes tienen que rendir cuentas. Y con esto acabo por hoy: la ideología siempre ha estado presente en la Economía, en todas las civilizaciones, pero si nos limitamos a su nacimiento "formal", con Adam Smith (siglo XVIII), y su Riqueza de las Naciones, ya podíamos ver una clara componente ideológica. La historia del pensamiento económico no es más que la sucesión de pensadores de diferentes corrientes y todas ellas están claramente identificadas con un posicionamiento ideológico. Ah! Y se me olvidaba: si quieres ponerme ejemplos de regímenes para olvidar, creo que sería interesante mencionar casi todos los de Latinoamérica de los años 80, que condujeron al continente a dos décadas perdidas, regímenes que seguían incondicionales los dictámenes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, dos instituciones cargadas de ideología…

Carles, gracias por esas explicaciones constructivas. Pienso que de algún modo, en tus argumentos se esconde precisamente una visión objetiva con tendencia a pensar que hay que despojarse de la ideología para llegar a buenos resultados, o para poder mejorar en todo caso. El ejemplo del sueño del niño es bueno: precisamente te despojas de todo sistema de ideas preconcebido, y pruebas las diferentes soluciones sin prejuzgar cual es la mejor, y tú te acabas haciendo tu propia idea. Es decir, lo contrario del dogmatismo ideológico. Estoy seguro de que ciertos aspectos del sistema de ideas económico marxista podrán adaptarse con mucho éxito en nuestras sociedades; no lo dudo en absoluto. No tengo prejuicios a priori contra ningún sistema de ideas en concreto, salvo que sus aplicaciones dogmaticas lleven a excesos que puedan ser gravísimos.

No voy a ser yo quien defienda las dictaduras y las políticas latinoamericanas de los 80; faltaría más. Pero si pongo a Mao y a Stalin como ejemplos es porque son eso, ejemplos, y son los ejemplos más claros de lo que el desvío loco del dogmatismo, económico primero y socio político después, da como resultado: 20 millones exterminados en la Rusia de Stalin, y por lo menos otros tantos en la China de Mao. En los dos casos es mucho más de lo que hizo Hitler, que ya es decir. Lo de Latinoamérica también, por supuesto, pero los mejores/peores ejemplos, en número de individuos martirizados y exterminados, son claros para mí. Si un régimen de ese tipo, como del tipo latinoamericano de los 70, fuera posible en la España de hoy, yo me opondría con todas mis fuerzas, y es el único caso en el cual yo tomaría las armas (al margen de la defensa propia y de mi familia/allegados, por supuesto). Creo que la economía puede despojarse de la ideología; la astronomía lo hizo (ideología cristiana), Darwin lo hizo también con la ciencia; se puede buscar la justicia social sin que ello tenga componente ideológico, o en todo caso dogmatico. El dialogo social y la buena gestión de los recursos (no el derroche) pueden perfectamente remplazar a la ideología. Mi frontera son los derechos humanos, del individuo. No me vale que un sistema económico utilice la política represiva para establecerse y perdurar.

Bueno, por fin he acabado de leeros a ambos. Yo estoy con Carles, la economía no es neutra, pero tampoco lo es ningún otro conocimiento llamado "ciencia". En realidad, la causa es que todas las ciencias dependen en cierto modo de la economía. Me explico, si sobra azúcar, el médico te dirá que el azúcar es bueno para el cerebro (recuerdo una campaña en este sentido), pero si falta azúcar te dirá que mucho cuidado con la diabetes...Tampoco la física es neutra, se estudia, investiga y analiza lo que en cada momento "conviene" estudiar, investigar y analizar. Y si los resultados no son los deseados, no se publican las conclusiones del estudio, sino que se vuelve a intentar bajo otras condiciones de presión y temperatura. La medicina está repleta de creencias sobre lo saludable y lo no saludable en función de la moral imperante, hay miles de ejemplos al respecto. Y aunque tratáramos de despojarnos de nuestras creencias, no conseguiríamos alcanzar la verdad objetiva, porque no somos dioses, somos imperfectos, mediocres, y sobre todo, somos sujetos, es decir subjetivos, incapaces de mirar la realidad desde una perspectiva diferente de la que nuestros limitados sentidos de la percepción nos permiten. No somos, querido Carlos Fernández, homo sapiens sapiens, ni siquiera homo sapiens, somos como mucho homo habilis, y eso en el mejor de los casos, es decir en el de verdaderos genios como Einstein, Mozart, y algún que otro no tenido en cuenta por la historia. ¡La historia!, otra verdad a medias, la historia siempre se ha dicho, la escriben los vencedores. Desengañémonos de una vez por todas: no sabemos apenas nada del universo que nos rodea y tampoco de nosotros mismos.

Perdona, Carlos,  se me olvidaba, respecto a tu comentario: ¿no es la búsqueda de la justicia social pura ideología? ¿Y eso de que tu frontera son los derechos humanos? más ideología... no podemos desprendernos...


Mar, esta vez voy a elegir la película para ti, a ver si recuperas un poco la fé: Mary Poppins, con Julie Andrews volando con su paraguas, los dos críos cantando y el limpia chimeneas haciendo el indio. Bueno, lo que consideramos derechos humanos es lo estrictamente necesario para poder vivir dignamente, nada que ver con un ideario dogmatico que se impone a una comunidad, sino todo lo contrario, puesto que establece sobre todo derechos y libertades individuales, en un marco normal de vida en paz, fuera de todo sistema de ideas estructurado. Es decir, es una lista de derechos, no es una ideología. Se trata de poder vivir sin que te maten, sin que te encierren, teniendo un techo digno. De hecho, son los dogmas ideológicos los que históricamente han impedido que todo el mundo pueda disfrutar de estos derechos que son una especie de derecho natural, es decir, derechos que la especie humana ha decidido reconocerse en sí misma, y en sus individuos. Los enemigos de esos derechos son, habitualmente, las ideologías dogmáticas que se aplican como un paquete global, o se toman o se dejan, o todo o nada; y nada quiere decir a veces cárcel, fusilamiento, y todo lo demás. La gente de la que hablas, manipulan estudios, información, manipulados a su vez por ideologías o por intereses; pero hay gente capaz de intentar poner un mínimo de objetividad en sus elecciones y en sus análisis.

Mantengo que las relaciones sociales en libertad, por ejemplo, un buen diálogo social bien estructurado, pueden minimizar, o incluso aniquilar, todo atisbo de ideología en la aplicación de una política económica, empujando a la sociedad a escoger aquellas soluciones que se antojan adecuadas a la situación, teniendo en cuenta el máximo de variables, entra las cuales se encontrara por ejemplo la equidad. La equidad es una idea, no una ideologia; es una idea que cualquier actor social con estudios, y sin anomalías de carácter (psicopatía, esquizofrenia) y que esté de buena fe puede entender y aplicar. Cada cual vera la equidad mas a arriba o más abajo, pero todos tendrán una idea de la equidad que les permitirá fijar un término medio; lo mismo sobre la justicia y la igualdad de oportunidades. Son ideas, no ideologías. La ideología es un sistema de ideas que tiene sentido en sí mismo como un proyecto global. Uno no es nazi de verdad si empieza a elegir ciertos puntos que no suscribe, como el antisemitismo, o el anticomunismo. O uno no es neoliberal si no cree en la utilización de la finanza y escoge solo ciertos parámetros del neoliberalismo. En la práctica, lo que ocurre con los sistemas ideológicos es que se aplica el todo, y si no te gusta algo, te aguantas y a callar. Este debate tiene su importancia, porque mucha gente, cuando vota, todavía lo hace con un ramalazo de ideología. Incluso muchos piensan que el político que no tiene una ideología definida no es un verdadero político y no tiene convicciones. Yo discrepo de esto. Como si querer que todo el mundo tenga un techo digno no fuese una conviccion. ¿Cuántas generaciones han sido sacrificadas en nombre de la aplicación global de un sistema ideológico en el mundo? Que en la vida real haya ejemplos de manipulación ideológica de la realidad, no me ayuda a pensar que las ideologías sean necesarias, sino todo lo contrario.

Volviendo a la economía, desgraciadamente la economía habla de recursos, riqueza, dinero, repartición, intereses, es decir habla de lo que va a permitir a una población, un grupo de individuos, a ejercer sus derechos (a la vida, a comer, a dormir bajo techo) en las mejores condiciones posibles. Una aproximación lo más objetiva posible… solo podemos salir ganando. Mar, ponte la 5a de Beethoven, y veras que él, por lo menos, era uno homo sapiens sapiens. Yo no, yo soy un home debilis, pero los hay sapiens sapiens.

Mar: Súpercalifragilisticoespialidoso!!! Me encanta, Carlos, has dado con una de mis películas favoritas. Me gusta sobre todo la visita de los niños Banks al banco donde trabaja su padre. No, es broma, me encanta la película entera. Y la "prácticamente perfecta" Mary Poppins es una de mis heroínas, muy alejada por cierto de las teorías educativas de Carlos González. Ella, como Beethoven, constituye una excepción. Pero no olvidemos que ella no es del todo humana. Probablemente Ludwing van tampoco lo fuera. Ya he dicho que hay excepciones, pero son eso, excepciones en un mundo de mediocridad. Me gusta lo que dices. Me gusta lo que piensas. Ojalá fuera cierto. ¿Derecho natural? Te recuerdo que en un tiempo bastante cercano nuestro mundo occidental consideraba naturalmente distintos los derechos de los blancos y de los negros, de los hombres y de las mujeres, que todavía hoy en día, la mayoría considera distintos los derechos de los autóctonos de los foráneos...oh! I know, you are a dreamer...probably you are a dreamer...

Por cierto, ¿lo conseguirá Hollande?


Bueno Mar, me encanta tu nueva foto de perfil, sobre todo los patines!! Ya me gustaría a mí tener dos tortugas así. La vida en tecnicolor, no es mejor??? Lo conseguirá Hollande? Ya veremos. Ahora vienen las elecciones legislativas, que es lo que va a marcar el equilibrio de poder entre unos y otros. Lo importante ahora va a ser responder a esto: ¿Qué déficit anual puede ser aceptable para tirar de la economía, teniendo en cuenta el nivel de deuda existente? Esta cuestión es crucial, porque los neokeynesianos defienden que hay que tirar de la economía con gasto, es decir, con déficit. Con niveles de deuda, de inflación y de crecimiento de hace 30 años se podía permitir el déficit. Hoy en día, con la deuda existente, el déficit está más difícil. Es la posición alemana, y tiene su lógica. Todo tiene su lógica. En Europa debemos ser realistas y hacer lo que se puede hacer, y no intentar hacer lo que no se puede, porque igual nos cargamos el futuro de generaciones. La idea de repartición equilibrada de la riqueza me parece más ajustada a la realidad que la idea de más gasto. Por el momento en todo caso. Pienso que se trata de intentar evitar que haya gente que sufra de la crisis, repartiendo mejor los recursos, mientras pasamos el mal trago. 5 años de crisis en Europa no nos los quita nadie. Así que mucha suerte a Hollande, pero ahora que ha ganado, una cosa: que nos diga como lo quiere hacer, porque no lo ha dicho todavía.

Bueno, tú me diste la idea, así que me alegro de que te guste. Por lo demás, me remito a Carles para que responda a preguntas peliagudas sobre si es soportable o no un mayor déficit en nuestras maltrechas economías... me temo que responderá que sí. En cuanto a Hollande, ¿Es esto no decir nada?


‎1. Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75%.
2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años.
3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación.
 4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.
 5. Que las rentas del capital paguen lo [...]

Si, Si, el programa tiene detalles, pero algunos de ellos son populistas, y otros imposibles; otros están fuera del alcance de un gobierno; y algunos son una injusticia más. Se apoya en un supuesto crecimiento. Ya lo hizo Chirac, y el supuesto crecimiento nunca llegó. Desde los 70 sobrepasamos el nivel de déficit por debajo del cual el crecimiento anual lo compensa y no se genera deuda. Por eso tenemos tanta deuda. Hollande no ha dicho qué nivel de déficit acepta, y como va a crear ese crecimiento suficiente para no crear más deuda. Ya ha ganado; ahora espero noticias suyas. Comprenderás que su programa electoral no es suficiente. De todas formas, Mar, el que ha visto una mala película últimamente soy yo; tendrás que recomendarme una peli, a ver si veo las cosas en positivo.

¿Y eso? Si precisamente tú eras mi coach, ¿qué hago ahora? Estoy perdida...en fin, será cosa de los chinos ¿verdad? ¿Y qué mejor para desquitarse con los chinos que ir a ver una peli japo? Ya te dije que Kiseki era un auténtico milagro y, si no, siempre está la película francesa: Las nieves del Kilimanjaro, o volver a ver por enésima vez a la insustituible Mary Poppins: chim chimeney chim chimeney, su suerte está aquí!!

Disculpad que me meta en este debate que os habéis montado a mis espaldas! encima que os presento!! Me voy a poner celoso... Bueno, dejadme un par de apuntes sobre el déficit, la deuda y el gasto público: hay varios elementos que son claves... para valorar hasta qué punto puede un país endeudarse.

En primer lugar, el tipo de interés. Cuanto más bajo es éste, más puede un país endeudarse; en estos momentos con el tipo de interés del BCE en el 1% tenemos dinero casi gratis. Por mucho que nos suba la prima de riesgo, nos movemos en niveles de un dígito, muy por debajo de como estaban hace 30 años, cuando, como Carlos dice teníamos otros niveles de crecimiento. Por tanto, con tipos de interés bajos tenemos margen para seguir endeudándonos.

En segundo lugar, el tipo de gasto público es un elemento fundamental a considerar. No es lo mismo endeudarse para pagar gasto corriente, que para invertir. La deuda de las inversiones tiene una lógica económica, basada en la utilización de la inversión. Es lógico que me endeude durante diez años en un bien que me va a durar más de diez años. Es lógico que me endeude para comprar bienes de equipo que me van a durar 20 años, y no hay ningún problema en endeudar a las generaciones futuras en construir un hospital o un colegio del que se beneficiarán esas generaciones futuras. Lo que no es tan lógico es que me endeude para pagar el finiquito de Rodrigo Rato, el aeropuerto de Castellón, que nunca funcionará y por tanto no se utilizará, o muchas de las cosas que se han hecho.

En tercer lugar, y siguiendo con la pregunta de Carlos, también es importante considerar qué tipo de deuda se tiene: si ésta es nacional o internacional. Porque el único inconveniente que tiene la deuda es el interés que se paga, pero cuando la deuda es nacional, es decir de inversores del país que se endeuda, ese pago de los intereses, acaba quedándose en el país, y por tanto generando riqueza que de nuevo en el medio plazo contribuirá a reducir el déficit del país. Por poner un ejemplo muy sencillo: si yo compro letras del estado a 10 años, con los intereses que me dé esa deuda me tomaré unos botellines en el bar que tengo a la puerta del curro. En el bar tendrán que contratar a otro camarero porque no dará abasto con tanto botellín, y ese camarero pagará unos impuestos, que acabarán en las arcas del Estado, y además se irá de viaje a la Costa del Sol donde los perjudicados hoteles por la crisis verán un poco de luz, y así sucesivamente...

Un último tema muy importante del gasto público, es que tiene un efecto redistributivo, de manera que el peso de la crisis sea progresivamente repartido, es decir, que el que más tiene, no sólo pague más, sino que pague en mayor proporción que el que menos tiene. El gasto público además de con deuda se financia con impuestos, y esa es la verdadera razón por la que la Europa neoliberal es tan contraria al déficit, mientras que la Europa socialdemócrata piensa en el crecimiento a través de la inversión. Y no sólo por la parte de ingresos (por los impuestos), sino en el gasto en sí mismo, puesto que este gasto puede realizarse en sectores extensivos en mano de obra o en sectores con menos efectos arrastre. Según en qué ámbitos se invierta se podrá lograr más o menos redistribución de la renta.

En definitiva: el margen para el endeudamiento es muy amplio, mientras tengamos tipos de interés bajos, y siempre y cuando el déficit se realice en inversiones utilizables para la ciudadanía a medio y largo plazo, compensa el coste de endeudarse. Si además, los acreedores son del país que emite la deuda, el coste del déficit es prácticamente inexistente. Lo que no se puede permitir es que se recorten 10.000 millones de euros en educación o sanidad (inversiones en todo caso, aunque sea en gastos corrientes), mientras se piensa en destinar esa misma cuantía a rescatar una entidad financiera para que un puñado de accionistas sigan recibiendo sus beneficios y haciendo gasto suntuario que sólo repercute en unos pocos adinerados... (Bueno, esto ciertamente es un poco demagógico y requeriría de otras explicaciones de economía, y ya no me queda energía…). Ala, os dejo a vuestro rollito...

¿Cómo que a tus espaldas? Si esto de Facebook es público, amigo mío. Además yo había pedido tu ayuda unos comentarios más arriba. Y ¿nos presentaste? No recuerdo yo ese mágico momento de presentación. Carlos y yo nos encontramos en tu muro, a tus espaldas, como tú dices. O a tu pesar. Una vez aclarado este espinoso asunto y eliminados ya los engorrosos celos, te diré que este par de apuntes que generosamente nos has regalado van en la línea que yo esperaba. O sea, ¿que no hay problema con el déficit, verdad? Ahora falta la versión de Carlos, estoy expectante. Por cierto, mi primera clase de patinaje ha ido sobre ruedas!!! Besos a los dos y felices sueños!!!!

 Bueno, Mar, vaya declaración de celos le ha salido a nuestro amigo Carles… tendrás que ocuparte más de él. Le ha salido del alma!! Carles, si habías desaparecido, haciendo turismo por Toledo y otros lugares de la geografía española. Yo pensaba que estarías harto de tanto discurso sobre la crisis. De hecho, ya pasaremos a temas más ligeros. Pero sigamos con "nuestro rollito!!" Gracias por tus apuntes y explicaciones, que se me antojan muy claros y me ayudan a comprender y a poner las ideas más en su sitio. Lo que sigue sin respuesta, y entiendo la razón por supuesto, es el nivel por encima y por debajo del cual habría un consenso sobre la pertinencia de parar el caballo o darle rienda de nuevo. Tomemos la información siguiente: "España pagará 28.876 millones de euros en intereses de su deuda pública en 2012. Es decir, un 5,3% más respecto a lo pagado en 2011 por una deuda que se ha elevado del 68,5% al 79,9% del Producto Interior Bruto (PIB)”. Es decir, en términos absolutos y relativos, el pago mismo de los intereses de la deuda está creando mas deuda, lo cual es insoportable desde todo punto de vista: desde el punto de vista del respeto de las generaciones futuras, desde el punto de vista de la lógica y del sentido común, etc., etc., etc. Y estamos, como veis, más o menos en el 80% de deuda sobre nuestro PIB. Y ello, en un estado en el que la deuda privada está todavía peor.

Es decir, se podría pensar que España ya no tiene margen de maniobra, y la idea principal es esta. Los principios son buenos: endeudarse en cosas útiles no es malo, ya que las generaciones futuras lo agradecerán incluso si tienen que pagarlas. Pero lo que no es normal es que las generaciones futuras paguen deuda que sirva para pagar las pensiones de hoy, o los subsidios de paro de hoy. Ya no hablo de aeropuertos sin aviones, y otras enormes corruptelas, de las que todo el mundo estaría de acuerdo. Olvidemos los derroches, aunque también entran en la ecuación, pero olvidémoslos. Se puede endeudar, como dice Carles, a nuestros nietos en pagar escuelas, energía renovable y sostenible, industria tecnológica…..pero no en pagar intereses de deuda actual, pensiones, paro, y todo tipo de beneficio social presente. Los beneficios sociales presentes deben de ser pagados con dinero presente, con riqueza presente; si una sociedad no puede pagarse tanto beneficio social, debe poner su nivel de vida en coherencia con su riqueza, y con sus posibilidades, como haría (o debería hacer) una familia.

Lo que ocurre hoy en día es que España, como otros países, se han endeudado demasiado pagando gasto corriente (como las pensiones) a cargo de esa deuda, y ya no se pueden endeudar más en inversiones. Es decir, se ha derrochado para poder vivir bien, cuando posiblemente no había la riqueza suficiente real para ese nivel de vida. Se debería haber previsto en los presupuestos, lo decía Carles, el fin de la burbuja, y con un par de puntos menos de nivel de vida (si se puede hablar así en términos metafóricos) probablemente no estaríamos en la situación actual. Con cuatro duros mal contados, el que más y el que menos se ha comprado casa, cochazo, se ha endeudado como un cosaco, y ahora no quiere hacer los esfuerzos necesarios para recuperarse del batacazo que se ha pegado, porque una familia no puede endeudarse en 120 o 130% de sus ingresos anuales. Es una barbaridad. Aquí en Francia un banco no te presta dinero para comprar un piso o una casa si no aportas por lo menos un 30% del precio y si las mensualidades de reembolso del préstamo superan 30% de tus ingresos netos. Esto siempre ha sido así, incluso en época de vacas gordas. Francia tiene tanta deuda como España, pero la población francesa no está endeudada en absoluto, y tiene incluso una tasa de ahorro muy importante. Es decir, Francia tiene margen de maniobra. Los Estados Unidos han tirado de gasto para salir de la recesión, Obama ha hecho lo que Carles pide, y le ha funcionado. Estados Unidos tiene mucha deuda pública y privada, como España, pero es un país con una presión fiscal muy pequeña, y con aumentar un pelín la presión fiscal, sin que por ello se note en la economía, sale del problema. Es decir, Estados Unidos, gracias a su nivel de imposición bajo, tiene margen de maniobra. Pero España tiene mucha deuda de estado y autonomías, mucha deuda privada y un índice alto de presión fiscal. No tiene margen de maniobra, o en todo caso así me lo parece a mí y a muchos más. Pongámonos de acuerdo sobre los niveles que nos obligan o nos liberan, y a partir de ahí se podrá hablar, porque si no todo me parece palabras en balde. Nadie lo dice claro. Se habla demasiado en abstracto, se hacen promesas electorales (Hollande…) y luego la realidad se impone, pero se deja sin explicar y vienen las frustraciones. ¿A partir de qué nivel paramos de endeudarnos? Lo que está claro es que España lo está pasando mal para colocar deuda pública, que los sueldos de los funcionarios han bajado, que los impuestos están subiendo, y que seguimos endeudándonos.

Este facebook me va a costar un divorcio, pero bueno, todo sea por una buena causa. Y es que, amigo Fernández, no me puedo resistir a tus comentarios. Eres un claro ejemplo de cómo una persona de gran inteligencia, reflexiva y con sentido común es engullida por un sistema mediático que desinforma a la ciudadanía de manera interesada. Vayamos por partes, porque tu comentario no tiene desperdicio. Un decálogo de observaciones:

En primer lugar, el pago de la deuda no es lo que genera más deuda; con unos presupuestos de 362.000 millones, lo que genera la deuda es el conjunto del gasto, y no sólo el pago de intereses. Lo que genera más deuda es la reducción de ingresos. Porque los presupuestos de 2012, y también los de 2011, son inferiores en Gasto al de años anteriores, incluyendo los intereses. Por tanto, ya estamos gastando menos. Pero el problema importante viene que ingresamos mucho menos, y por eso necesitamos endeudarnos más, no porque tengamos que pagar más intereses.

En segundo lugar, tampoco sería malo que las generaciones futuras paguen nuestras pensiones de hoy, porque entre otras cosas, estas generaciones si de algo se beneficiarán es del trabajo que realizaron en su momento los pensionistas de hoy, que trabajaron y mucho en su momento.

En tercer lugar, no te equivoques: el sistema de pensiones actualmente no es deficitario. Lo sería probablemente en unos años si no se hubiera reformado, y en eso sí que tengo que decir, que era una necesidad puesto que con una esperanza de vida que se ha incrementado en más de diez años y una incorporación al mercado laboral cada vez más tardía, es lógico que se incremente la edad de jubilación. Pero en cualquier caso, la Seguridad Social sigue recaudando más dinero para pensiones que lo que se gasta en ellas, así que de momento las generaciones futuras no tienen que preocuparse de eso.

En cuarto lugar, la idea de que el gasto social debe pagarse con ingreso actual, es desde el punto de vista económico inconsistente, porque ese gasto social se ha devengado mucho antes. Es decir, no podemos pagar las pensiones de hoy en función de lo que se ingrese hoy, porque esas pensiones se generaron mucho antes. Con las prestaciones por desempleo pasa lo mismo.

En quinto lugar, lo que propone Keynes, es precisamente políticas anticiclicas, es decir, gastemos más cuando la economía está deprimida, para realzarla, y gastemos menos cuando está boyante para enfriarla, de manera que no experimentemos grandes altibajos que no son buenos para la economía. Si dejamos actuar al libre mercado, o como tú dices, sólo gastar lo que podemos ingresar en gasto corriente, lo que hacemos es acentuar el ciclo, y eso es precisamente lo que nos ha llevado donde estamos: en la época de vacas gordas se gasto mucho en gasto corriente porque se ingresaba mucho, en vez de haber ahorrado y haber enfriado la economía para evitar la gran depresión por la que estamos pasando.

En sexto lugar, me parece obsceno plantear que España no debe plantearse tener un gasto social como el que tiene, cuando el nuevo presidente de Bankia se jubilo con una indemnización de 52 millones de euros. Claro que España puede plantearse con su renta per cápita el gasto social que tiene actualmente, y bastante más, si estuviera mejor repartido.

En séptimo lugar, discrepo totalmente en que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Los incrementos en productividad que se han producido en los últimos 30 años no han tenido un reflejo equilibrado en la mejora de condiciones de vida. Los beneficios de esos incrementos de productividad se han repartido de manera desequilibrada entre las rentas del trabajo y las del capital, claramente a favor de estas últimas.

En octavo lugar, también discrepo en que las personas se han endeudado por encima de sus posibilidades, ahora no quieren arrimar el hombro. No niego que algunas personas pagaran por sus casas lo que no debían, pero esas personas son las víctimas de un modelo de crecimiento especulativo que alentó el sistema bancario. Estas personas no es que no quieran arrimar el hombro, es que ya están pagando haber sido engañados quedándose sin casas, y teniendo que vivir de la beneficencia, mientras que quienes les engañaron siguen viviendo como reyes...

En noveno lugar, España no tiene mucha presión fiscal. La presión fiscal es una fórmula que incluye y pondera los impuestos directos e indirectos, y España no sale malparada. La presión fiscal además puede ser más o menos progresiva, según el grado en el que afecta más o menos a las rentas altas, y en ese sentido en España hay mucho margen de maniobra. En España el que gana 600000€ al año cubre sus necesidades básicas con 20.000, paga al fisco 300000 y le sobran 280000 para darse la vida padre, mientras que el que gana 20000 paga al fisco 5000, y no puede ni cubrir sus necesidades básicas. Todavía hay margen de "jugar" con los impuestos.

En décimo lugar, no hay un punto en el que nos debamos poner de acuerdo. Pretender consenso en política económica es cómo pedir que el León pacte con el cervatillo. Hay una diferencia de poder muy grande para que se pongan de acuerdo, y además sus intereses son contrarios. El capital, que tiene el poder económico, y por tanto el poder de los medios de comunicación, y la mayor parte del poder político, va a intentar permanentemente pagar lo menos posible por esta crisis que ha generado. Y no tienen ningún interés en pactar nada, porque no les hace falta. Cuanta menos deuda menos impuestos y más beneficios. Mientras, los trabajadores (incluyo a los autónomos y pequeños empresarios), que han sido meras víctimas de esta crisis, aceptan resignados que tienen que apretarse el cinturón y que todos debemos hacer esfuerzos. Nos acabamos creyendo que es así, pero no es cierto. No es un problema de no saber el límite de la deuda, es un problema de no querer ponerlo quien tiene el poder.

Ya te puse algunos ejemplos de la América latina durante los ochenta, con gobiernos ultraliberales que se endeudaron todo lo que quisieron y más. O la época de Reagan, en la que EEUU tuvo los mayores niveles de déficit de su historia. Pero en esos momentos les interesaba porque podían ganar más dinero. En definitiva, insistes en buscar una cifra objetiva que sirva de receta para superar esta crisis. Y ese no es el problema. La cifra puede ser todo lo elevada que la ciudadanía quiera; la cuestión es quien debe pagar esa deuda, y no hablo del futuro, sino del presente. Quién debe asumir el mayor esfuerzo. Dejo ahí la pregunta (aunque no es por nada, pero el tema ya me empieza a cansar...), podíais Mar o tú, volver al tema cultural a ver si nos relajamos un poco...

Bueno, pero antes de pasar a los temas culturales, dejadme hablar un poquito. Me imagino que yo tampoco he debido entenderte, Carlos, porque leyendo tu comentario se me ocurrían casi las mismas respuestas que a Carles. No tantas como para formar un decálogo, porque él es el experto, pero por supuesto lo primero que me ha venido a la mente es que nunca se ha generado déficit en el sistema de la seguridad social española. No es ese el problema. Hasta ahora se ha pagado con creces por parte de los trabajadores y las empresas lo que luego, si han vivido para ello, cobran los pensionistas. Es más, yo creo que los "seguros" son un negocio en sí mismo, de hecho existen muchas compañías aseguradoras y quizá no sea descabellado pensar que lo que se pretende es privatizar este chollo de las cotizaciones y las posteriores pensiones. Nos deshacemos de las empresas públicas rentables (como el Canal de Isabel II) y nos quedamos con las que están en quiebra (Bankia). Un buen balance para los ciudadanos. Y no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Han sido ellos, unos pocos pero muy ricos y poderosos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades. La forma de hacer frente a esta crisis está acentuando las desigualdades. Está convirtiendo en más vulnerables a los que ya lo eran, mientras los ricos continúan enriqueciéndose. Sin olvidar que han sido ellos las que la han provocado: su ambición, su deshonestidad, su inmoralidad. Y vuelvo al tema de que nada es verdad ni mentira en economía. Por ejemplo, subir los impuestos no es bueno ni malo "per sé". Es malo para el rico que puede pagarse su sanidad, la educación de sus hijos, etc., pero puede ser bueno para el pobre que no dispone de recursos para acudir a centros privados. Es malo en un momento de la economía del país y malo en otra. Y por supuesto, las políticas económicas dependen de cuáles sean nuestros objetivos, si la justicia social y la redistribución equilibrada de la riqueza o el enriquecimiento perpetuo de las clases dominantes. No cambiar nada para que todo continúe igual o, como dijo Lampedusa en El Gatopardo, cambiarlo todo para que todo siga igual. Inicio así el apartado de temas culturales.

Bueno, ya que os ponéis….voy a contestar. En España no hay déficit de la seguridad social… pero esto es en España, y esto es por el momento. En Francia el año pasado 18 000 millones; este año están previstos otros tantos. Y en otros países de Europa la situación es similar, y en España no lo será, pero puede serlo en breve. Leyéndoos parece que yo diga que quiero más pobres y menos pensiones, lo cual me hace pensar que, o estáis de mala fe, o hay algo que se me escapa, o he dicho lo que no he querido decir, no sé. Cuando hablo, no hablo solo de España, y tal vez esa sea una diferencia de temática con vosotros; tal vez eso haga que nos entendamos a medias. 18 000 millones de déficit, solo en la Seguridad Social, es una barbaridad. Una barbaridad. Mi pensión debe pagarse con la riqueza que estoy creando ahora y con la que se cree por los que trabajen cuando yo esté jubilado… pero no por mis nietos cuando yo ya esté muerto. Eso es indecente, y no tiene nada que ver con las otras indecencias de las que habláis. Es simplemente una indecencia más. Lo que pasa es que parece que pedir pensión, aunque no haya dinero, sea progresista, y no lo es; es simplemente indecente e irresponsable.

Si miráis uno de mis comentarios anteriores veréis que digo que, en las condiciones de crisis actuales, el problema no es de subir impuestos, o bajar salarios, pensiones o rentas, que son medidas de gestión que pueden ser más o menos adaptadas a la situación; sino que la solución, LA UNICA a esta crisis es REPARTIR MEJOR LA RIQUEZA. Lo digo con todas las letras en un comentario; lo demás es pura gestión de crisis que no nos llevará ningún sitio desde el punto de vista fundamental. Porque, aunque pretendáis negar la crisis, hay crisis. Y la crisis, en el fondo, no es más que el fin de la explotación de 2/3 del planeta por el otro 1/3. Y eso quiere decir que nuestro nivel de vida debe de bajar, en su globalidad, relativamente. Y eso quiere decir que, puesto que nuestra riqueza global va a bajar en términos relativos, la única solución que nos queda para que ese bajón no afecte gravemente a todos los individuos de nuestra sociedad europea, la única solución es repartir mejor la riqueza que nos queda. Creo que no puedo decirlo mejor. Por lo demás, en cuanto a la deuda, creo, persisto, y juro y firmo, que España está demasiado endeudada y que hay que parar ese endeudamiento durante algún tiempo, recuperarse un poco y luego volver a la política de Maastricht, que me parecía perfecta (de hecho yo me oponía abiertamente a que se diera rienda suelta en 2008 y se vulnerara Maastricht). Repito, solución, dejar de endeudarse, porque es irresponsable, y hacer lo que es responsable: repartir la riqueza como Dios manda, y cuando haya menos deuda ya tiraremos de crédito de nuevo.

Vale, ¿lo ves? me has convencido. Esta es la única solución: repartir la riqueza. Totalmente cierto que lo dijiste en un comentario anterior. Pero lo que no puede ser es a costa de las pensiones. Es una forma de distribuir la riqueza. Si no, ¿cómo vivirán los mayores? Otra posibilidad es morir antes y para esta estupenda alternativa es especialmente recomendable el desmantelamiento del estado del bienestar.

Nadie habla de abolir las pensiones, tampoco de bajarlas, hablo de que no nos debemos endeudar para subir las pensiones. Si queremos subirlas, porque consideramos que son demasiado bajas, hay que intentar repartir mejor la riqueza existente. No veo como España puede endeudarse más. Hacen falta 3 o 4 años de mucho cuidado. Y cuando pregunto de qué nivel de déficit pregunto qué nivel de déficit ahora, teniendo en cuenta las circunstancias actuales, creo que no es ningún disparate como pregunta a la que nadie contesta. Antes teníamos el límite del 3%, gracias al tratado de Maastricht; ahora los que piden más déficit son incapaces de decirnos cuanto. Atención! repartir la riqueza significa parar los derroches, corruptelas, y todo en un marco de respeto. Los ricos, para mí, son también personas, y si tú y yo fuéramos ricos no nos consideraríamos gente horrible. Los ricos normales hacen caridad, no porque les guste, sino por buen hacer. Yo no odio a los ricos porque sean ricos, y si pudiera ser rico lo seria sin perder la honestidad.

Ahora no me has entendido tú a mí. La caridad es una forma de no hacer justicia social. Si yo fuera rica podría financiar programas de intervención social que mejorasen las posibilidades reales de crecimiento de los pobres, en lugar de darles unos cuantos euros para que coman hoy. Es a eso a lo que me refería. Es a eso a lo que llamo caridad. Sí, creo que a mí también me gustaría ser rica, pero no tanto como para olvidar!!.

Te entiendo Mar. Era solo un apunte, porque pienso que uno de estos días empezaran las violencias contra los considerados ricos. Lo pienso de verdad, tal y como se está hablando de unos y otros. Hollande, en una entrevista, definió al rico como aquel que gana 4000€ al mes.



Bien!! por fin hemos llegado al esperado consenso: todos estamos por el reparto de la riqueza!


Ahora en serio: efectivamente el reparto de la riqueza es la clave, y sin necesidad de concretar a partir de qué cifra hablamos de ricos, lo que está claro es que cualquier persona tienen unas necesidades básicas que cubrir, y a partir de esas necesidades, la renta disponible es el margen de maniobra que tiene cada ciudadano. En España se realiza una encuesta trimestralmente por parte del INE en el que se determina la estructura de renta de la población, por niveles. No recuerdo ahora los datos, si tengo un ratillo lo miraré por que están on line, pero vamos, hay unos cuantos millones de personas que ganan más de 4000€ al mes. No voy a decir que son ricos, pero son personas que con todo mi respeto pueden aportar todavía mucho más para salir de esta crisis. Porque los recortes, a quienes más perjudican es a las rentas bajas por que como bien apunta Mar, son los que no se pueden permitir por ejemplo una sanidad o una educación privada. Por tanto, para el reparto de riqueza, por supuesto hay que contar con los despilfarros y corruptelas, pero esto no es suficiente... ni siquiera es suficiente con que los muy ricos paguen más impuestos; el reparto de riqueza también pasa para que las rentas medio-altas, que representa a millones de personas, aporten más, precisamente para cubrir las necesidades básicas de las personas que, sin ninguna culpa, están sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis. Pero bien, vamos acercando posturas…

 Si, vamos acercando posturas; 4000 Euros en Francia, es como si te dijera 2500 Euros en España... te lo digo para que veas el lado populista de Hollande. En Francia un hogar que gane 4000 es un hogar medianillo que va tirando. Los hay peores, pero nada del otro mundo. Con un 46% de presión fiscal, y como han subido los precios de la alimentación desde hace unos años, una familia de 4 con 4000 Euros va tirando como puede. Por eso el 30% del electorado ha votado extrema derecha o izquierda. El problema de los recortes es que se hacen cuando se tiene el agua al cuello; si se hubieran hecho hace años, moderadamente, se podría haber recortado en lo banal, en lo menos necesario, en lo que menos toca a los más necesitados. Ahí es adónde voy: tanto se ha gastado, que ahora hay que recortar donde más duele. Y eso es lo que hay que evitar para el futuro, aunque duela hoy en día durante 3 o 4 años. Por supuesto que hay que fijar prioridades, y de todas formas, hay una cosa en la que puedes estar seguro de un gobierno: si necesitan dinero se inventaran todos los impuestos del mundo para sacarlo de donde haya dinero, y si el dinero está en las familias que ganan 4000 Euros, irán a por todas, eso seguro.

Sí, eso es cierto, es justo lo que te planteaba en el comentario anterior, precisamente si se tiene un Estado fuerte, se pueden hacer políticas anticíclicas, que permitan ahorrar cuando se tiene de sobra y hacer gasto cuando hace falta. El problema es que yo sigo pensando que los recortes actuales, aunque en cierta medida pueden ser necesarios por la elevada deuda, se están exagerando con vistas a la salida de la crisis. Lo que yo sostengo es que hay una doble intencionalidad en los recortes: y la que no se dice, pero estoy convencido que es la principal, es el intento de debilitar al máximo el Estado. Y con un Estado mínimo no hay posibilidad de hacer política económica, y aunque todas las recetas de política tienen sus límites, lo que está demostrado es que la ausencia de políticas lleva a grandes desequilibrios. Ese reparto de riqueza en el que coincidimos, y ese ahorro cuando tenemos vacas gordas para hacer frente a las vacas flacas, no es posible sin un Estado fuerte. Lo que se pretende en el fondo es que cuando lleguen las vacas gordas de nuevo, el capital no tenga que pagar tantos impuestos para tener más beneficio. Las políticas económicas que se están planteando en los países con gobiernos conservadores no son políticas anti-crisis, sino post crisis. Y si no, al tiempo...

Y en ese sentido te plantaba el intento interesado del poder económico, mediático y político (que en los sistemas capitalistas están condenados a coincidir) de convencer a la gente de que no hay más remedio que recortar. No me cabe duda que yo puedo estar manipulado, pero mi discurso por desgracia, no se oye ni se lee en los medios de comunicación masivos, y no pasa de quedar de manera residual en alguna columna de algún periódico, en alguna publicación académica o circulando en algún debate insufrible en Facebook...

Hombre Carles, yo creo que esa teoría de la conspiración es demasiado "enorme". Que alguno tenga interés en rebajar el estado del bienestar, lo acepto, pero que la clase política esté desempeñando una misión de desmantelamiento, no lo creo... Además, aunque algunos medios vayan por esas, en general en Europa hay medios de comunicación variados, y hay pluralidad de ideas, incluso en TV, radio y prensa escrita. En todo caso, mas pluralidad que en regímenes colectivistas que hemos conocido en la historia. Pienso que en eso ves demasiada conspiración, aunque haya que estar al loro para compensar poderes facticos muy importantes. Sylvie es periodista, como sabes, y tenemos muchos amigos periodistas en la prensa nacional francesa. No puedo pensar que lo que dices es cierto; los periodistas, en general, tienen precisamente unos valores de deontología muy fuertes, aunque ellos mismos conocen sus límites, que son muchos; pero difícilmente se dejan manipular a la hora de escribir un artículo.

Sí claro, columnistas los hay de todas las tendencias, pero las líneas editoriales son otra cosa: hay diversidad siempre y cuando se respeten los beneficios económicos del grupo empresarial. El caso más evidente es nuestro "estimado" El País, que considerábamos un periódico independiente, o en todo caso ligeramente escorado hacia la izquierda, y que sin embargo en este capitalismo salvaje que nos está tocando vivir, se ha convertido en una herramienta de uno de los grupos empresariales más potentes de España, porque no me dirás que a los accionistas de PRISA, y al consejo de administración le interesa pagar muchos impuestos para tener más reparto de la riqueza. Los directivos de este grupo empresarial ganaron 10 millones de euros en el primer semestre de 2011, el triple que un año antes, siendo mucho peor año y en plena crisis, mientras despedían a 2500 trabajadores. Ese año repartieron entre sus accionistas pingues beneficios... dando una rentabilidad superior al 10% mientras en España se bajaba el sueldo a los funcionarios, y en el mejor de los casos al asalariado de turno nos congelan la nómina. Hay que ser muy ingenuo para pensar que este tipo de medio de comunicación te va a ofrecer una visión objetiva de las posibles opciones de política económica, cuando en el actual contexto, con la aplicación de esta política de austeridad que deja a los inmigrantes sin papeles sin asistencia sanitaria, ellos se están forrando…

En cualquier caso la prensa escrita tiene su impacto y su alcance, pero el impacto fuerte lo tienen las televisiones, que requieren todavía más Capital, y además dependen en gran medida de los anunciantes, y no de los consumidores, y por tanto están supeditados a las directrices de las empresas que pagan millones de euros por aparecer. Ya sabes que aquí han tumbado algunos programas de televisión, porque los anunciantes han retirado su financiación... Y esto pasa hasta en la televisión pública, lo que todavía es más grave... Amigo Fernández: algunos piensan que hablar de comunismo y revolución hoy en día es anacrónico, pero la realidad nos demuestra que cada vez nos dejan menos alternativas. Como dice una canción de uno de mis grupos de música favoritos: "ja no ens queda una altra que anar a per ells..." Por cierto, te dejo el enlace. Es la Gossa Sorda, y la canción Quina Calitja. No es de tu estilo, pero como sé que eres un gran amante de la música, conocerás un estilo muy poco mediático que mezcla rock, ska, reggae con instrumentos populares valencianos como la Dolçaina. Son un poco ruidosos, pero en concierto son fantásticos, a mi me hacen rejuvenecer hasta nuestra época de San Fermines...
La gossa sorda: quina calitja


Estoy por supuesto de acuerdo en que la prensa es un poder factico más, y en que está controlada a menudo por grandes grupos. Pero dentro de la prensa, en el día a día, los periodistas hacen su trabajo correctamente, y hay suficiente pluralidad como para que los derrapajes gordos salgan por otro sitio; luego está el grado de educación del país, que empieza a ser correcto. Nada es óptimo, pero cuidado, mucho cuidado, que en una crisis de estas se puede hacer uno el harakiri pensando que está haciendo la revolución más justa del mundo. Lo que tenemos es muy precioso: el hecho de estar escribiendo esto sin miedo... el comunismo no es anacrónico, Carles; pienso que podría volver a Europa, y yo, personalmente, me iré a las montanas a hacer guerra de guerrillas contra los comunistas, porque no quiero que mis hijas vivan lo que vivieron millones de personas en Europa del Este. Prefiero este sistema con todos sus defectos. Solo tenemos la asignatura pendiente de terminar con la pobreza de una vez por todas, y mejor repartir la riqueza, pero el sistema en sí permite triunfar a los que trabajan bien, y al que prefiere una vida más sosegada, de menos responsabilidad, vivir bien... repito, arreglando los defectos del sistema, que están ahí.

También en este caso estamos de acuerdo, yo no cambiaría este sistema por el que se vivió en la Europa del Este después de la 2ª guerra mundial y hasta la caída del muro. Pero sólo una aclaración, eso no fue comunismo, aunque ellos mismos se autodenominaran así. Como sabes, en el comunismo no hay Estado. En todo caso fue un intento de socialismo (el paso previo al comunismo), que por muchas razones fracasó y nunca se llevo a cabo tal y como estaba concebido por Marx y Engels, alejándose hasta tal punto que en el ámbito académico a este modelo económico se le conoce como Capitalismo de Estado. Yo también estoy en que las cosas habrá que intentarlas cambiarlas desde dentro, aunque a veces entren ganas de salir a la calle con Cocteles Molotov... pero no, tranquilo, que ni soy tan valiente, ni realmente creo que sea lo mejor...

En fin, Carlos, espero que no tengas buena puntería, no vayas a darme precisamente a mí desde tu montaña, aguerrido luchador :-). Pero, bueno, ¿no habíamos llegado a un acuerdo?: reparto de la riqueza y mayor ahorro en los tiempos de bonanza económica. Los tres estamos convenidos de estos dos puntos. Yo lo considero como un resultado positivo en el balance de nuestro debate. Pero como debe de ser que lo que nos gusta es debatir, nos lanzamos ahora a hablar de la prensa. Efectivamente hay muchos periodistas tremendamente honestos y con una vocación de independencia y objetividad admirable. Yo los conozco. Desgraciadamente muchos de ellos están en el paro o malviven de publicaciones en medios de Internet. Los medios de comunicación de masas están en manos del poder económico y tienen, por tanto, unos intereses muy particulares, como bien ha indicado Carles. Lógicamente no van a tirar piedras sobre su propio tejado. Por supuesto, que esto nada tiene que ver con lo que vivieron los países del Este bajo el Capitalismo del Estado. Nadie habla de eso. Por supuesto que gozamos de mayor libertad y de mayores posibilidades de vislumbrar verdades. Y la libertad de Internet es un regalo para nuestra sociedad y para nuestra generación. En cualquier caso, las certezas no existen. Para nadie. Ni siquiera para el capital. Pero seguramente es probablemente cierto que El País nunca hablará mal del Banco de Santander ni del Corte Inglés. También, en España, hay mucha censura en relación con la monarquía. Bueno, tendremos que vivir con ello. Y desde luego no vivimos mal. Totalmente de acuerdo que 4.000 euros mensuales en Francia no es ser rico, ni siquiera acomodado. Creo que Carles los ha traducido a España y, bueno, aquí tampoco es ser rico ni mucho menos, pero teniendo en cuanta que el salario mínimo aquí son 600. Casi siete veces más no está nada mal. Sí podríamos hablar de clases acomodadas. Chicos, me voy unos días a viajar por vuestras tierras, en busca de vuestras raíces y de alguna también mía (aunque no lo parezca). Haré un recorrido por lugares maravillosos de Aragón y de Valencia. Os llevo en el alma!!!

Pues entonces estamos todos de acuerdo en casi todo, así que santas pascuas... es verdad que lo de URSS fue una vergüenza más que comunismo; ya hablaréis con Sylvie sobre los periodistas (en paro y en activo) y lo que tienen que hacer para... guardar un mínimo de independencia objetiva en el contexto actual; casi todos lo intentan a pesar de los pesares. Buen viaje por nuestras tierras, un beso a la Pilarica (así dicen en Zaragoza). Y ahora ya sí que pasamos a temas menos espesos. Buen fin de semana a los dos y que viva Mary Poppins.


Be, i ací deixàrem l'interessant debat. Rellegint-ho me n'adone de totes les coses que no he dit, com solen passar a les tertúlies pressencials... i que podrian suposar l'inici de nous debats, però no seria just per als meus contertulians que jo rematara amb uns últims comentaris...






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada