No
sabia molt be com titular aquest article, ja que són prou diferents les coses que
volia contar i no trobava el nexe, així que pel carrer del mig...
En
primer lloc volia fer una reflexió sobre l’ús del facebook i en general de les
xarxes socials a les quals jo m’he enganxat aquests dos darrers anys. Hi ha
molta gent crítica amb aquest món, fonamentalment per quatre raons: en primer
lloc, per la pèrdua d’intimitat d’allò que fem; en segon lloc per que es
considera que s’ofereix una imatge irreal d’un mateix; en tercer lloc per que
diuen que comporta un abandonament de la vida social real; i per últim, es diu
que simplifica molt les coses, que ens dediquem a fer i compartir comentaris o imatges
amb poca reflexió i anàlisi.

Doncs
be, en relació a la primera qüestió estic d’acord; el facebook ens fa perdre
intimitat; quan al treball alguna companya em parla del que he fet el cap de setmana,
me n’adone. Però en aquest sentit cal dir que la intimitat la podem controlar,
si pengem alguna cosa és per que realment volem compartir-ho i per tant no ens
importa que la gent ho sàpiga. A més a més podem controlar qui veu cada cosa. Jo,
com que sóc una mica exhibicionista ho faig tot públic, intencionadament.
D’altra banda, en l’època d’Internet i de control amb càmeres per tot arreu,
parlar d’intimitat cada volta té menys sentit. Només cal posar el propi nom al
Google per veure fins a quin punt la nostra vida és pública, ens agrade o no, tinguem
o no facebook...

Quant
a la vida “irreal” també estic d’acord, no contem “tot”, sinó que de la mateixa
manera que fem normalment a la nostra vida social, intentem donar la millor
imatge que tenim. Tret d’excepcions, a la majoria de les persones ens agrada
contar les coses bones que ens passen. Les dolentes les reservem per als amics
íntims, i no solen ser públiques. En eixe sentit el facebook ens ho posa fàcil:
amb unes quantes imatges amb un somriure d’orella a orella aconseguim l’efecte
de transmetre felicitat, i potser ens ho acabem creient.

En
relació a la pèrdua de vida social real, sí que discrepe totalment. Amb tres
fills, i vivint lluny del meu país, durant més de deu anys he renunciat a una
vida social “pròpia”. Gràcies al facebook, he représ relacions que havien segut
molt importants a la meua vida, i que per manca de temps, les vaig anar
relegant a un segon terme, fins a donar-les per perdudes. Aquests nous
contactes virtuals s’han materialitzat després en alguns sopars, festes i
quedades que d’altra manera no haguera estat possible. A més a més, tindre la
possibilitat de saber d’aquests amics quasi a diari amb una dedicació de deu
minuts llegint el mur, o que ells sàpiguen de mi amb allò que penge, pot
substituir un fum de cridades telefòniques que serien materialment impossibles
de realitzar amb la nostra quotidianitat.

Per
últim, front a la manca de reflexió, cal dir que efectivament l’ús que
normalment fem del facebook, es basa en missatges curts, fotos, imatges, que
amb un simple gest de compartir, ens garanteix la immediatesa que caracteritza
aquesta nova era. No diré que no és així, i que jo no utilitze el facebook
d’aquesta manera. Tanmateix el sistema no impossibilita altres opcions, i
precisament en aquest punt enllace amb el següent tema d’aquest post, per que
recentment he mantingut amb un amic que viu a França, i amb una companya de
feina (i també amiga) amb qui prenc café a diari, una tertúlia virtual al
facebook sobre economia i política que considere molt interessant, amb
diferents punts de vista, discrepàncies, i també acords, que reproduiré a
continuació.
A
mode d’introducció, recordaré que des de que vaig acabar la carrera, sempre que
per motius de feina he fet alguna xerrada, he participat en alguna taula rodona
o he fet alguna ponència, m’ha agradat presentar-me com a “Llicenciat en
Econòmiques, que no Economista”, per que com deia a l’anterior post, el meu
treball no és exactament d’economista (tot i que sovint he d’exercir-ne). Però des
de que fa cinc anys, dos anys abans de que la crisi esclatara amb força, em
vaig dedicar a explicar a molts amics i familiars el que anava a passar, tot i
trobar-me amb la seua incomprensió (quan ara totes eixes persones diuen que
estava claríssim...), em vaig adonar que la meua formació d’uns quants anys a
la Universitat de València d’alguna cosa m’havien servit.
És
cert que d’economia qualsevol pot parlar. No cal haver estudiat tants anys;
precisament arran de la crisi els articles d’economia a la premsa estan per tot
arreu, i qualsevol persona amb interés i amb una mica de trellat pot fer avui
una anàlisi més o menys encertada... però quan escolte les coses que es diuen, o veig
les que s’escriuen, i amb el to dogmàtic que es fa, me n’adone que la meua
formació especialitzada em serveix per fer una lectura més crítica i menys
interessada de la situació econòmica i de les polítiques que s’estan desenvolupant.
I és per això que ara, quasi vint anys després d'haver acabat la carrera, em considere
més economista que mai.
Aprofite
aquest post per agrair als meus professors i professores de política econòmica el
seu bon treball (Amat i Pep: espere que us doneu per al·ludits).
Bé,
no m’enrotlle més, passe a transcriure el debat que hem mantingut Mar, C.
Fernández i jo al voltant d’un senzill vídeo que vaig penjar al facebook sobre
polítiques keynesianes.
Algunos amigos y amigas me
habéis oído hablar a menudo del keynesianismo, normalmente para criticarlo
desde un enfoque marxista, pero hoy en día es tan fuerte la corriente
neoliberal aplicada en toda Europa a través de sus políticas económicas,
especialmente en España desde la última etapa de Zapatero, y radicalizada con
la etapa Rajoy, que Keynes ha pasado a ser un santo de mi devoción (con
reservas, por supuesto...). El vídeo que hoy comparto explica de manera muy
sencilla y didáctica esta corriente económica, haciendo especial hincapié en su
utilidad en el actual contexto de crisis, justo lo contrario de lo que se está
haciendo.
Gracias, Carles. Muy didáctico,
pero ¿han bajado los precios? Que yo sepa todo ha subido, excepto la vivienda.
Es lo único que baja. No sé si así sirve Keynes. Ya me explicarás...
Este profesor explica muy
bien, y al mismo tiempo se contradice. Si hemos tenido durante años tanto
déficit, es que el país en general ha llevado durante esos años una política de
gasto público que no ha creado empleo. Por lo tanto, tras varios años de gasto
publico que no ha creado empleo, está claro que lo que él propone no ha
funcionado. Se desprende de su discurso que habría que salirse del Euro, a lo
cual me opongo al 100%. Así que ya que les pagan, que se pongan a buscar
mejores soluciones.
Buenas noches: voy a intentar contestaros
a los dos, desde un punto de vista estrictamente economicista, intentando dejar
en un segundo plano mi visión ideológica: empezaré por Mar, y su comentario
sobre la inflación. Tres consideraciones: 1.- Con el estallido de la crisis en
2008 vivimos unos meses de bajadas de precios reales; quizá lo hayas olvidado,
pero recuerdo tomando un café contigo haber comentado que los que seguían
teniendo trabajo vivían mucho mejor, precisamente por la bajada de precios de
los productos básicos. Es cierto que en los años naturales el IPC siempre fue
positivo, por que entraron en juego otros factores, y por que la cesta que
forma este indicador incluye otros servicios y bienes no tan básicos, como
pueden ser los viajes o la hostelería. 2.- En 2010, se produce un pequeño
repunte de los precios vinculados al aumento de los precios del petróleo
(derivado de una demanda mundial en expansión; no olvidemos que China está
creciendo al 10% anual y toda Latinoamérica se está salvando de esta crisis,
por cierto después de haber enterrado las políticas neoliberales que la
hundieron a finales del siglo XX). Por tanto la pequeña inflación que estamos viviendo
actualmente es de costes energéticos, no de "recalentamiento" de
nuestra economía. 3.- En los años de crisis nos hemos estado moviendo en
inflaciones por debajo del 3%, es decir, que estamos hablando de niveles muy
bajos y por tanto no son niveles que según la teoría keynesiana, se tengan que
combatir. Cuando Keynes escribe su gran obra en los años 30 hablamos de tasas
de inflación superiores al 10%, y lo que “entierra” a Keynes es un proceso de
estanflación en los años 70 y primeros 80, con inflaciones superiores a los dos
dígitos; nada que ver con lo actual. Aprovecho para recordar que esa crisis del
petróleo fue una crisis pactada por los países de la OPEP que subieron los
precios en bloque, hasta que se dieron cuenta que el resultado depresivo fue tan
grande que tuvieron que recular porque ganaban menos dinero con precios altos
(y menos actividad económica), que con precios bajos (y más actividad
económica), pero eso es otra historia... En definitiva, que nuestro contexto es
de elevadísimo desempleo y una inflación muy controlada (y en cualquier caso,
de costes, es decir que no le influye nuestra demanda nacional), por tanto las
políticas keynesianas de estimulo del consumo, mediante bajada de impuestos, y
subida de gasto público, podrían ser válidas sin riesgos inflacionistas.
Y ahora contestaré a Carlos, en
relación a sus dos observaciones: la de creación de empleo con políticas de
gasto público y la salida del euro. En relación a la primera, sólo dos datos:
en 1.995 en España teníamos un 25% de paro (un punto más que ahora), y en 2.007
cerramos el año con un 8% de paro. En ese periodo pasamos a tener casi 4
millones más de cotizantes netos. Muchos fueron los factores para ese
incremento tan brutal en el empleo en España, entre otros la gran cantidad de
inmigrantes que llegaron a España durante estos años y que aumentaron la
demanda agregada; también una economía especulativa que fomentó una expectativas
irracionales sobre el sector inmobiliario, pero sobre todo una política fiscal
relajada que no era lógica con el fuerte crecimiento que estábamos viviendo. En
definitiva, no sé de donde sacas que el gasto público no ha creado empleo y que
esa política no ha funcionado. Una parte importantísima de los nuevos empleos
en España durante la década 1997-2007 fue consecuencia directa del gasto
público, de los estímulos al consumo con bajadas sucesivas de impuestos, y
además beneficiados de unos tipos de interés bajos (marcados por el Banco
Central Europeo); es decir, justo las políticas que propugna Keynes. En cuanto
al tema del euro, el profesor no defiende su salida, sino que plantea los
límites a la política keynesiana aplicada en un sólo país que ya no tiene el
control de todos los instrumentos de política económica. Efectivamente, este
tema también recuerdo haberlo hablado allá por el 2005 con tu hermano Jorge.
Desde la entrada en el Euro, perdemos dos instrumentos básicos de política
económica: el tipo de interés y el control de cambio. No entraré a valorar la
idoneidad o no de esta pérdida de soberanía en las políticas económicas, pero
sí la negativa incidencia de no tenerlas todas en las mismas manos, es decir,
que si la política fiscal depende de España y la monetaria de Europa podemos
encontrarnos con situaciones incoherentes.
Un ejemplo claro de políticas
incoherentes es lo que pasó en España durante siete años. Mientras que en
Francia y Alemania al principio de la década pasada vivieron una pequeña
crisis, que forzó a una política monetaria expansiva para toda Europa, España
estaba en pleno crecimiento, por lo que esa política expansiva no era coherente
con la situación española. Al no tener control sobre este instrumento, se infló
la burbuja. Es cierto que podía haberse frenado con una política fiscal
restrictiva, pero no se hizo así. Cuando en 2004 llegó al poder Zapatero, su colega
Solbes le planteó: tienes dos opciones, o pinchamos la burbuja y ponemos las
cosas en su lugar, pero entonces probablemente pierdas las elecciones de 2008,
o la seguimos alimentando, para intentar llegar justo a 2008 y luego ya
veremos... No hace falta que diga cuál fue su opción.
Pero más dura está siendo la caída,
precisamente por esa mala gestión de la primera legislatura, justo lo contrario
de lo que la gente piensa. Cuando empezó la segunda legislatura, ya metidos en
la crisis, las primeras políticas fueron keynesianas, y por tanto yo
consideraría que acertadas, si hubieran estado bien planteadas. Pero el daño
era muy fuerte por todo lo hecho anteriormente y no tuvieron el efecto esperado,
y porque la crisis internacional también golpeó mucho más duro de lo previsto.
Luego hubo políticas muy equivocadas con efectos dudosos, como el cheque bebe o
los 400€, tal y como plantea el profesor. Y esto nos lleva al tema del déficit.
En España sólo llevamos tres años de déficit; parece que llevemos toda la vida,
pero tres años de déficit es muy poco. Como bien plantea el profesor, si no estuviéramos
en la UE podríamos seguir mucho más tiempo, pero al profesor le falta explicar,
y para eso estoy yo, qué implica el déficit. Y en este sentido varias
observaciones:
1.- Tener déficit durante generaciones
no es tan malo como la gente piensa; tiene su lógica: yo me endeudo hoy para
hacer cosas de las que se beneficiaran las generaciones futuras. Yo me puedo
endeudar para hacer una carretera, porque de esa carretera se beneficiarán mis
hijos, y por tanto es lógico que ellos continúen pagando mi deuda. En las
economías domésticas eso está más asumido. Yo me compro una casa, me hipoteco
treinta años, porque algún día mis hijos se beneficiarán de ella y si hace
falta la acabarán de pagar. Esto en sí mismo no es tan malo como lo quieren
pintar. ¿Quien no quiere que esto sea así? los que tienen que pagan la mayor
parte de ese gasto, es decir los que pagan más impuestos: las clases más
pudientes, y ahí entra la ideología, y no en la eficiencia y eficacia de las
políticas.
2.- En cualquier caso, endeudarse para
tener gasto público (política keynesiana), no tiene por qué ser permanente. De
hecho la política keynesiana lo que plantea es que si yo me endeudo para
generar empleo, los nuevos contratados pagarán impuestos, y además con sus
compras harán que las empresas produzcan más, y por tanto tengan más beneficios
y también paguen más impuestos. En definitiva, todo lo que me gaste en generar
empleo me será devuelta vía impuestos en el medio plazo a través de la
activación de la economía, y por tanto podré reducir el déficit aumentando los
ingresos. Esa es la diferencia fundamental entre las políticas económicas de
izquierda moderada (keynesiana) y las políticas de derechas (neoliberales). Las
primeras quieren reducir el déficit aumentando ingresos en el medio plazo, y
las segundas recortando el gasto en el corto plazo. El efecto a largo plazo
puede ser similar, pero el impacto por el camino no, porque la renta no se ha
distribuido de la misma manera: en el primer caso (políticas keynesianas) hay
un mayor reparto de la riqueza, mientras que en el segundo se concentra el
beneficio en quien más tiene. Volviendo al tema de salirse del euro, yo tengo mis
dudas, aunque de entrada diría que en la actualidad no nos interesa. De hecho,
la previsión de victoria de Hollande ya está provocando un pequeño cambio de
estrategia de Merkel con su nuevo discurso del crecimiento. Precisamente estar
dentro del Euro nos puede salvar, siempre y cuando se acompasen todos los
instrumentos de política económica y estos se apliquen con sentido común y se
piense en el beneficio de la mayoría de la ciudadanía, y no únicamente del Gran
Capital.
Carles, creías que te había
olvidado, eh? Pues no, no, aquí vengo a exacerbar tus nervios para que no
puedas hacer otra cosa que tomar tu ordenador, impulsivamente, y ponerte a
teclear para cantarme los 40 como economista, y para ponerme en mi sitio... pero
por el momento aquí van las banderillas:
Lo de la formulita Keynesiana está muy
bien, y hasta me lo puedo creer. Carles, yo no soy más que un ciudadano de a
pie, sobre todo en lo que toca a Economía, y cuando veo la que nos está cayendo
voy a ver al economista. Y le digo: "¿Doctor en economía, tenemos un problema,
puede Ud. solucionarlo?" Ud. sin duda conoce toda la teoría y la practica
habida y por haber y seguro que tiene Ud. la solución...". Y espero, con
toda la razón del mundo, que el Doctor en economía me diga algo así como:
"No se preocupe Ud.; ocurre que Uds. han derrochado su dinero durante años,
no han gestionado bien, etc., etc., pero ‘voilà’, la solución: tengo aquí una
formulita matemática, que se la curró Keynes en los años 30, y que funcionará
de maravilla". Pues yo me voy a casa contento, aplicamos la formulita y
santas pascuas. No espero otra cosa del Doctor en economía; que se comporte
como eso, como un doctor docto en economía, una persona que ha pasado años
estudiando y que aplica soluciones con conocimiento de causa. Pero en vez de
eso, ¿qué tenemos enfrente de nosotros cada vez que preguntamos algo a un
economista en situaciones importantes como la actual? Un ideólogo, un
iluminado, neoliberal casi siempre, keynesiano a veces, o marxista a menudo,
que todo lo que hace es intentar imponernos su solución ideológica, sea cual
sea la situación y la coyuntura. Es como si el médico hiciese pasar sus
principios, evangélicos, ortodoxos, judíos, cientologicos, pro-eutanasia, etc.,
antes que simplemente el mero ejercicio de su profesión y la aplicación de lo
que ha aprendido por sus estudios y experiencia para curarnos una gripe, un cáncer,
o una malaria.
Por qué un físico y un químico son híper-objetivos
cuando nos hablan del asteroide que pasa a 300000 Kms de la tierra, o del
problema que la capa de ozono crearía si desapareciese, o un abogado nos cuenta
lo que la ley dice en lo que respecta a un caso concreto y la que nos puede
caer cuando robamos 1M de euros, o el veterinario intenta adivinar lo más científicamente
posible por qué la vaca no da leche…. Por qué el ser humano en su profesión
intenta ser profesional, y sin embargo, el economista nos cuenta lo que le
gusta contarnos y no lo que debería. ¿Por qué Carles?
El economista sin duda cree solamente
a medias en su ciencia, porque se trata de una ciencia que tiene demasiadas
variables y es muy, muy difícil, no ya predecir, sino ya describir la realidad.
Tu mismo decías que todo iba bien desde el punto de vista keynesiano hasta que
de pronto, con la crisis del petróleo, las variables cambiaron, o de pronto
hubo más de cuatro variables. Hubo variables nuevas. Es decir, la teoría de
Keynes solo sirve cuando sus cuatro variables son las únicas en juego. En
cuanto hay una nueva, se va al garete. Para contrarrestar eso, ¿qué hacen casi
todos los economistas? Pues introducen una constante: la ideología….y ahí ya
todo se tuerce, y la economía echa mano de la política para justificar sus
principios, y el economista se convierte en político y gobernante, porque ya no
habla de leyes y formulas, sino de axiomas y principios de sociedad. Y es que
es más cómodo tener una constante que intentar pensar y perder energía en
describir o percibir todas las variables posibles. Pero el ciudadano de a pie
no quiere “constante”, no quiere idolología… quiere economía científica, quiere
que os lo curréis y encontréis todas esas posibles variables. Porque no quiere
que la ideología económica venga a gobernar la política, como hizo en regímenes
para olvidar como los de Stalin, Mao, y otros muchos.
Ya me tenías
preocupado... me estaba impacientando con la ausencia de tus comentarios. En
primer lugar, sólo una frase que me dijeron en broma en 1º de carrera, para
definir al economista: dicen que es la profesión de los que explican
perfectamente por qué no se cumplieron sus predicciones. Es decir, que a toro
pasado saben muy bien explicar por qué pasan las cosas, pero a la hora de
predecir, casi siempre se equivocan... Bueno, y para continuar, la segunda cosa
más importante que aprendí en la carrera, pero para ésta, tristemente tuve que
esperar a 3º, y a punto estuve de dejar la carrera porque lo que aprendí en los
dos primeros años, de poco me ha servido, y además era bien poco motivador. Sin
embargo, el primer día de tercer curso, en la asignatura de Política Económica
me dijeron: señores (y señoras): la economía NO ES NEUTRAL, y quien les diga lo
contrario, o bien no tiene ni idea, o bien es de una corriente económica
claramente definida y con muchísima carga ideológica: el neoliberalismo (que
fundamentalmente se basa en minimizar la política económica, porque considera
que el mercado lo hace todo solo). Si no recuerdo mal, la definición de economía
decía algo así como: es la ciencia que se preocupa de cubrir con recursos
limitados las necesidades ilimitadas de una sociedad. Y por eso precisamente la
economía no es neutral: porque el gestor tiene que decidir cómo utilizar esos
recursos limitados y qué necesidades cubrir de las infinitas posibles. Y esa
decisión siempre estará cargada de ideología. Porque en función de lo que se
haga se beneficiará más a unos u a otros. Y además entran en juego dos
variables fundamentales: el tiempo, y la equidad
En definitiva, tenemos por
tanto tres elementos a considerar a la hora de establecer una política
económica y decidir cuál es la más idónea: 1.- A quién beneficia más (o a quien
menos), 2.- Cuando empezará a hacer efecto (y en esto juega un papel muy
importante el ciclo electoral), y 3.- La justicia social de las políticas
económicas, es decir, si a pesar de ser eficaces, son socialmente justas;
porque puede ser que en términos macroeconómicos se consiga un crecimiento
importante, pero puede que a costa de grandes desigualdades sociales y la
existencia de grandes bolsas de pobreza. En este sentido, no hay que olvidar
que también es un objetivo de política económica la redistribución de la
riqueza para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de la ciudadanía,
y esto en sí mismo tiene una gran carga ideológica.
Voy a retomar tu símil,
aunque evidentemente son muchas las diferencias, pero me lo llevaré a un
terreno que controlo un poco más, por pura experiencia: la pediatría. Hay una
corriente de pediatría, mayoritaria en la civilización occidental que considera
que los niños/as deben dormir siempre solos, y desde los pocos meses en una
habitación separada de sus padres. Según esta corriente, las personas que mal
duermen lo hacen porque no se les ha "educado" de pequeños a dormir
correctamente, y los defensores de esta corriente solucionan el problema a base
de dejar a los niños, llorando si hace falta, en su habitación (como mucho se
les tranquiliza desde la puerta). Claros exponentes de esta corriente son
Super-nani, y el Dr. Estivill. Pues bien, frente a esta corriente hay otros
pediatras (son los menos...), que consideran que aun pudiendo considerar
eficaces los tratamientos del Estivill y compañía, no son éticos en absoluto:
por que dejar abandonado a un niño de cuatro meses en una habitación, mientras
llora y sólo requiere un poco calor materno/paterno, es como mínimo un acto
despiadado... La alternativa que proponen los defensores de esta corriente,
encabezados por el Doctor Carlos González es mucho amor y cariño a los niños,
mimarles todo lo que pidan porque esto les generará confianza, y estarán en el
futuro más saludables y serán mejores personas. Yo te diré que como padre he
probado ambas corrientes y las dos creo que han dado buenos resultados, pero
sin embargo, me quedo con la segunda, mucho más humana y respetuosa con los
sentimientos de los niños. Bueno, todo este rollo para decirte que tampoco en
medicina están siempre claras las recetas, porque para determinados trastornos
puede haber diferentes tratamientos, y muchas veces más allá de la eficacia,
que puede ser válida en ambos casos, hay que introducir los elementos éticos,
lo que trasladado a la economía pueden ser los elementos de equidad o justicia
social.
Sigamos ahora con el
factor tiempo. Como te decía las políticas económicas en la democracia de
mercado están sujetas al ciclo electoral, y esto puede hacer que las políticas
aplicadas no sean las más eficaces sino las de menor coste político en función
del calendario de elecciones. En la Planificación Soviética, ideada por Lenin y
Trotski, y desarrollada por Stalin a quien mencionas en tu comentario, no
tenían ese problema; tuvieron muchos otros factores, pero la idea general era
estratégicamente adecuada: crear bienes de equipo en los dos primeros planes
quinquenales, y luego poder disponer de bienes de consumo de manera
generalizada para toda la población. Fueron muchos los factores endógenos y
exógenos que hicieron fracasar este modelo de socialismo aplicado (llamado en
términos académicos "capitalismo de estado"), pero sobre todo fue la
segunda guerra mundial y la posterior guerra fría, la que llevó al traste esta
planificación, que estaba en términos científicos muy bien pensada. Pero esto
venía al hilo que nuestros gobernantes no pueden planificar de esta manera, y
prueba de ello fue lo que te decía en otro comentario, sobre la opción errónea
de Zapatero de no aplicar políticas keynesianas de enfriamiento económico en su
primera legislatura, por miedo a perder las siguientes elecciones, o la
estrategia de Rajoy de hacer todas las reformas salvajes que está haciendo
ahora consciente que no es lo mejor para la situación económica de España, pero sabiendo que de esta manera le puede
quedar un margen el último año para recuperar su imagen.
Bueno, no seré yo quien me
abandere en defensa de los economistas. En España puede haber centenares de
miles de economistas que probablemente no tienen ni puta idea de economía a
pesar de haber estudiado 4/5 años. También hay unos cuantos decenas de miles
que saben de qué va el cotarro, pero son parte interesada, y por tanto con gran
componente ideológica, y cuando ejercen actúan en la dirección de beneficiar al
gran capital al que representan, o del que forman parte; y después, hay un grupo
pequeño de economistas académicos, unos pocos miles, a los que intento seguir
cuando puedo y que regularmente celebran sus congresos de Economía (como los
congresos médicos en los que se ponen en común nuevos tratamientos), en los que
se debaten las distintas alternativas de política económica, en su mayoría de
base marxista pero totalmente aplicables a nuestra economía. En este tipo de
economía, no caben las formulitas tipo Keynes (que por cierto contempla
muchísimas más variables que las que pudiste ver en el video). Porque en
Economía, frente a lo que mucha gente cree, no se trabaja con números sino con
personas y sobre todo con colectivos, es decir con sociedades.
Por tanto, no esperes
recetas mágicas de los economistas, entre otras cosas, porque la gran mayoría
de ellos tienen unos patrones que son quienes les pagan y ante quienes tienen
que rendir cuentas. Y con esto acabo por hoy:
la ideología siempre ha estado presente en la Economía, en todas las
civilizaciones, pero si nos limitamos a su nacimiento "formal", con
Adam Smith (siglo XVIII), y su Riqueza de las Naciones, ya podíamos ver una
clara componente ideológica. La historia del pensamiento económico no es más que
la sucesión de pensadores de diferentes corrientes y todas ellas están
claramente identificadas con un posicionamiento ideológico. Ah! Y se me olvidaba: si
quieres ponerme ejemplos de regímenes para olvidar, creo que sería interesante
mencionar casi todos los de Latinoamérica de los años 80, que condujeron al
continente a dos décadas perdidas, regímenes que seguían incondicionales los
dictámenes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, dos
instituciones cargadas de ideología…
Carles, gracias por esas explicaciones constructivas. Pienso que de algún modo,
en tus argumentos se esconde precisamente una visión objetiva con tendencia a
pensar que hay que despojarse de la ideología para llegar a buenos resultados,
o para poder mejorar en todo caso. El ejemplo del sueño del niño es bueno:
precisamente te despojas de todo sistema de ideas preconcebido, y pruebas las
diferentes soluciones sin prejuzgar cual es la mejor, y tú te acabas haciendo
tu propia idea. Es decir, lo contrario del dogmatismo ideológico. Estoy seguro
de que ciertos aspectos del sistema de ideas económico marxista podrán
adaptarse con mucho éxito en nuestras sociedades; no lo dudo en absoluto. No
tengo prejuicios a priori contra ningún sistema de ideas en concreto, salvo que
sus aplicaciones dogmaticas lleven a excesos que puedan ser gravísimos.
No voy a ser yo quien
defienda las dictaduras y las políticas latinoamericanas de los 80; faltaría más.
Pero si pongo a Mao y a Stalin como ejemplos es porque son eso, ejemplos, y son
los ejemplos más claros de lo que el desvío loco del dogmatismo, económico primero
y socio político después, da como resultado: 20 millones exterminados en la
Rusia de Stalin, y por lo menos otros tantos en la China de Mao. En los dos
casos es mucho más de lo que hizo Hitler, que ya es decir. Lo de Latinoamérica también,
por supuesto, pero los mejores/peores ejemplos, en número de individuos
martirizados y exterminados, son claros para mí. Si un régimen de ese tipo,
como del tipo latinoamericano de los 70, fuera posible en la España de hoy, yo
me opondría con todas mis fuerzas, y es el único caso en el cual yo tomaría las
armas (al margen de la defensa propia y de mi familia/allegados, por supuesto).
Creo que la economía puede despojarse de la ideología; la astronomía lo hizo (ideología
cristiana), Darwin lo hizo también con la ciencia; se puede buscar la justicia
social sin que ello tenga componente ideológico, o en todo caso dogmatico. El
dialogo social y la buena gestión de los recursos (no el derroche) pueden
perfectamente remplazar a la ideología. Mi frontera son los derechos humanos,
del individuo. No me vale que un sistema económico utilice la política
represiva para establecerse y perdurar.
Bueno, por fin he
acabado de leeros a ambos. Yo estoy con Carles, la economía no es neutra, pero
tampoco lo es ningún otro conocimiento llamado "ciencia". En
realidad, la causa es que todas las ciencias dependen en cierto modo de la
economía. Me explico, si sobra azúcar, el médico te dirá que el azúcar es bueno
para el cerebro (recuerdo una campaña en este sentido), pero si falta azúcar te
dirá que mucho cuidado con la diabetes...Tampoco la física es neutra, se
estudia, investiga y analiza lo que en cada momento "conviene"
estudiar, investigar y analizar. Y si los resultados no son los deseados, no se
publican las conclusiones del estudio, sino que se vuelve a intentar bajo otras
condiciones de presión y temperatura. La medicina está repleta de creencias
sobre lo saludable y lo no saludable en función de la moral imperante, hay
miles de ejemplos al respecto. Y aunque tratáramos de despojarnos de nuestras
creencias, no conseguiríamos alcanzar la verdad objetiva, porque no somos
dioses, somos imperfectos, mediocres, y sobre todo, somos sujetos, es decir
subjetivos, incapaces de mirar la realidad desde una perspectiva diferente de
la que nuestros limitados sentidos de la percepción nos permiten. No somos,
querido Carlos Fernández, homo sapiens sapiens, ni siquiera homo sapiens, somos como
mucho homo habilis, y eso en el mejor de los casos, es decir en el de
verdaderos genios como Einstein, Mozart, y algún que otro no tenido en cuenta
por la historia. ¡La historia!, otra verdad a medias, la historia siempre se ha
dicho, la escriben los vencedores. Desengañémonos de una vez por todas: no
sabemos apenas nada del universo que nos rodea y tampoco de nosotros mismos.
Perdona, Carlos, se me olvidaba, respecto a tu comentario: ¿no
es la búsqueda de la justicia social pura ideología? ¿Y eso de que tu frontera
son los derechos humanos? más ideología... no podemos desprendernos...
Mar, esta vez voy a elegir la película para ti, a ver si recuperas un poco la fé:
Mary Poppins, con Julie Andrews volando con su paraguas, los dos críos cantando
y el limpia chimeneas haciendo el indio. Bueno, lo que consideramos derechos
humanos es lo estrictamente necesario para poder vivir dignamente, nada que ver
con un ideario dogmatico que se impone a una comunidad, sino todo lo contrario,
puesto que establece sobre todo derechos y libertades individuales, en un marco
normal de vida en paz, fuera de todo sistema de ideas estructurado. Es decir,
es una lista de derechos, no es una ideología. Se trata de poder vivir sin que
te maten, sin que te encierren, teniendo un techo digno. De hecho, son los
dogmas ideológicos los que históricamente han impedido que todo el mundo pueda
disfrutar de estos derechos que son una especie de derecho natural, es decir,
derechos que la especie humana ha decidido reconocerse en sí misma, y en sus
individuos. Los enemigos de esos derechos son, habitualmente, las ideologías
dogmáticas que se aplican como un paquete global, o se toman o se dejan, o todo
o nada; y nada quiere decir a veces cárcel, fusilamiento, y todo lo demás. La
gente de la que hablas, manipulan estudios, información, manipulados a su vez
por ideologías o por intereses; pero hay gente capaz de intentar poner un mínimo
de objetividad en sus elecciones y en sus análisis.
Mantengo que las relaciones
sociales en libertad, por ejemplo, un buen diálogo social bien estructurado,
pueden minimizar, o incluso aniquilar, todo atisbo de ideología en la aplicación
de una política económica, empujando a la sociedad a escoger aquellas
soluciones que se antojan adecuadas a la situación, teniendo en cuenta el máximo
de variables, entra las cuales se encontrara por ejemplo la equidad. La equidad
es una idea, no una ideologia; es una idea que cualquier actor social con
estudios, y sin anomalías de carácter (psicopatía, esquizofrenia) y que esté de
buena fe puede entender y aplicar. Cada cual vera la equidad mas a arriba o más
abajo, pero todos tendrán una idea de la equidad que les permitirá fijar un
término medio; lo mismo sobre la justicia y la igualdad de oportunidades. Son
ideas, no ideologías. La ideología es un sistema de ideas que tiene sentido en sí
mismo como un proyecto global. Uno no es nazi de verdad si empieza a elegir
ciertos puntos que no suscribe, como el antisemitismo, o el anticomunismo. O
uno no es neoliberal si no cree en la utilización de la finanza y escoge solo
ciertos parámetros del neoliberalismo. En la práctica, lo que ocurre con los
sistemas ideológicos es que se aplica el todo, y si no te gusta algo, te
aguantas y a callar. Este debate tiene su importancia, porque mucha gente,
cuando vota, todavía lo hace con un ramalazo de ideología. Incluso muchos
piensan que el político que no tiene una ideología definida no es un verdadero político
y no tiene convicciones. Yo discrepo de esto. Como si querer que todo el mundo
tenga un techo digno no fuese una conviccion. ¿Cuántas generaciones han sido
sacrificadas en nombre de la aplicación global de un sistema ideológico en el
mundo? Que en la vida real haya ejemplos de manipulación ideológica de la
realidad, no me ayuda a pensar que las ideologías sean necesarias, sino todo lo
contrario.
Volviendo a la economía,
desgraciadamente la economía habla de recursos, riqueza, dinero, repartición,
intereses, es decir habla de lo que va a permitir a una población, un grupo de
individuos, a ejercer sus derechos (a la vida, a comer, a dormir bajo techo) en
las mejores condiciones posibles. Una aproximación lo más objetiva posible… solo
podemos salir ganando. Mar, ponte la 5a de
Beethoven, y veras que él, por lo menos, era uno homo sapiens sapiens. Yo no,
yo soy un home debilis, pero los hay sapiens sapiens.
Mar: Súpercalifragilisticoespialidoso!!!
Me encanta, Carlos, has dado con una de mis películas favoritas. Me gusta sobre
todo la visita de los niños Banks al banco donde trabaja su padre. No, es
broma, me encanta la película entera. Y la "prácticamente perfecta"
Mary Poppins es una de mis heroínas, muy alejada por cierto de las teorías educativas
de Carlos González. Ella, como Beethoven, constituye una excepción. Pero no
olvidemos que ella no es del todo humana. Probablemente Ludwing van tampoco lo
fuera. Ya he dicho que hay excepciones, pero son eso, excepciones en un mundo
de mediocridad. Me gusta lo que dices. Me gusta lo que piensas. Ojalá fuera
cierto. ¿Derecho natural? Te recuerdo que en un tiempo bastante cercano nuestro
mundo occidental consideraba naturalmente distintos los derechos de los blancos
y de los negros, de los hombres y de las mujeres, que todavía hoy en día, la
mayoría considera distintos los derechos de los autóctonos de los
foráneos...oh! I know, you are a dreamer...probably you
are a dreamer...
Por cierto, ¿lo conseguirá Hollande?
Bueno Mar,
me encanta tu nueva foto de perfil, sobre todo los patines!! Ya me gustaría a mí
tener dos tortugas así. La vida en tecnicolor, no es mejor??? Lo conseguirá Hollande?
Ya veremos. Ahora vienen las elecciones legislativas, que es lo que va a marcar
el equilibrio de poder entre unos y otros. Lo importante ahora va a ser
responder a esto: ¿Qué déficit anual puede ser aceptable para tirar de la economía,
teniendo en cuenta el nivel de deuda existente? Esta cuestión es crucial, porque
los neokeynesianos defienden que hay que tirar de la economía con gasto, es
decir, con déficit. Con niveles de deuda, de inflación y de crecimiento de hace
30 años se podía permitir el déficit. Hoy en día, con la deuda existente, el
déficit está más difícil. Es la posición alemana, y tiene su lógica. Todo tiene
su lógica. En Europa debemos ser realistas y hacer lo que se puede hacer, y no
intentar hacer lo que no se puede, porque igual nos cargamos el futuro de
generaciones. La idea de repartición equilibrada de la riqueza me parece más
ajustada a la realidad que la idea de más gasto. Por el momento en todo caso.
Pienso que se trata de intentar evitar que haya gente que sufra de la crisis,
repartiendo mejor los recursos, mientras pasamos el mal trago. 5 años de crisis
en Europa no nos los quita nadie. Así que mucha suerte a
Hollande, pero ahora que ha ganado, una cosa: que nos diga como lo quiere
hacer, porque no lo ha dicho todavía.
Bueno, tú me diste la
idea, así que me alegro de que te guste. Por lo demás, me remito a Carles para
que responda a preguntas peliagudas sobre si es soportable o no un mayor déficit
en nuestras maltrechas economías... me temo que responderá que sí. En cuanto a
Hollande, ¿Es esto no decir nada?
1. Subida de impuestos
para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75%.
2. Rebajar la edad de
jubilación desde los 62 a los 60 años.
3. Subir el salario mínimo
por encima de la inflación.
4. Derogar la subida del IVA que preparaba
Sarkozy.
5. Que las rentas del capital paguen lo [...]
Si, Si, el
programa tiene detalles, pero algunos de ellos son populistas, y otros
imposibles; otros están fuera del alcance de un gobierno; y algunos son una
injusticia más. Se apoya en un supuesto crecimiento. Ya lo hizo Chirac, y el
supuesto crecimiento nunca llegó. Desde los 70 sobrepasamos el nivel de déficit
por debajo del cual el crecimiento anual lo compensa y no se genera deuda. Por
eso tenemos tanta deuda. Hollande no ha dicho qué nivel de déficit acepta, y
como va a crear ese crecimiento suficiente para no crear más deuda. Ya ha
ganado; ahora espero noticias suyas. Comprenderás que su programa electoral no
es suficiente. De todas formas, Mar, el
que ha visto una mala película últimamente soy yo; tendrás que recomendarme una
peli, a ver si veo las cosas en positivo.
¿Y eso? Si
precisamente tú eras mi coach, ¿qué hago ahora? Estoy perdida...en fin, será
cosa de los chinos ¿verdad? ¿Y qué mejor para desquitarse con los chinos que ir
a ver una peli japo? Ya te dije que Kiseki era un auténtico milagro y, si no,
siempre está la película francesa: Las nieves del Kilimanjaro, o volver a ver
por enésima vez a la insustituible Mary Poppins: chim chimeney chim chimeney,
su suerte está aquí!!
Disculpad que me meta en
este debate que os habéis montado a mis espaldas! encima que os presento!! Me
voy a poner celoso... Bueno, dejadme un par de apuntes sobre el déficit, la
deuda y el gasto público: hay varios elementos que son claves... para valorar
hasta qué punto puede un país endeudarse.
En primer lugar, el tipo
de interés. Cuanto más bajo es éste, más puede un país endeudarse; en estos
momentos con el tipo de interés del BCE en el 1% tenemos dinero casi gratis.
Por mucho que nos suba la prima de riesgo, nos movemos en niveles de un dígito,
muy por debajo de como estaban hace 30 años, cuando, como Carlos dice teníamos
otros niveles de crecimiento. Por tanto, con tipos de interés bajos tenemos
margen para seguir endeudándonos.
En segundo lugar, el tipo
de gasto público es un elemento fundamental a considerar. No es lo mismo
endeudarse para pagar gasto corriente, que para invertir. La deuda de las
inversiones tiene una lógica económica, basada en la utilización de la
inversión. Es lógico que me endeude durante diez años en un bien que me va a
durar más de diez años. Es lógico que me endeude para comprar bienes de equipo
que me van a durar 20 años, y no hay ningún problema en endeudar a las
generaciones futuras en construir un hospital o un colegio del que se
beneficiarán esas generaciones futuras. Lo que no es tan lógico es que me
endeude para pagar el finiquito de Rodrigo Rato, el aeropuerto de Castellón,
que nunca funcionará y por tanto no se utilizará, o muchas de las cosas que se
han hecho.
En tercer lugar, y
siguiendo con la pregunta de Carlos, también es importante considerar qué tipo
de deuda se tiene: si ésta es nacional o internacional. Porque el único
inconveniente que tiene la deuda es el interés que se paga, pero cuando la
deuda es nacional, es decir de inversores del país que se endeuda, ese pago de
los intereses, acaba quedándose en el país, y por tanto generando riqueza que
de nuevo en el medio plazo contribuirá a reducir el déficit del país. Por poner
un ejemplo muy sencillo: si yo compro letras del estado a 10 años, con los
intereses que me dé esa deuda me tomaré unos botellines en el bar que tengo a
la puerta del curro. En el bar tendrán que contratar a otro camarero porque no
dará abasto con tanto botellín, y ese camarero pagará unos impuestos, que
acabarán en las arcas del Estado, y además se irá de viaje a la Costa del Sol
donde los perjudicados hoteles por la crisis verán un poco de luz, y así
sucesivamente...
Un último tema muy
importante del gasto público, es que tiene un efecto redistributivo, de manera
que el peso de la crisis sea progresivamente repartido, es decir, que el que
más tiene, no sólo pague más, sino que pague en mayor proporción que el que
menos tiene. El gasto público además de con deuda se financia con impuestos, y
esa es la verdadera razón por la que la Europa neoliberal es tan contraria al
déficit, mientras que la Europa socialdemócrata piensa en el crecimiento a
través de la inversión. Y no sólo por la parte de ingresos (por los impuestos),
sino en el gasto en sí mismo, puesto que este gasto puede realizarse en
sectores extensivos en mano de obra o en sectores con menos efectos arrastre.
Según en qué ámbitos se invierta se podrá lograr más o menos redistribución de
la renta.
En definitiva: el margen
para el endeudamiento es muy amplio, mientras tengamos tipos de interés bajos,
y siempre y cuando el déficit se realice en inversiones utilizables para la
ciudadanía a medio y largo plazo, compensa el coste de endeudarse. Si además,
los acreedores son del país que emite la deuda, el coste del déficit es
prácticamente inexistente. Lo que no se puede
permitir es que se recorten 10.000 millones de euros en educación o sanidad
(inversiones en todo caso, aunque sea en gastos corrientes), mientras se piensa
en destinar esa misma cuantía a rescatar una entidad financiera para que un
puñado de accionistas sigan recibiendo sus beneficios y haciendo gasto
suntuario que sólo repercute en unos pocos adinerados... (Bueno, esto
ciertamente es un poco demagógico y requeriría de otras explicaciones de
economía, y ya no me queda energía…). Ala, os dejo a vuestro
rollito...
¿Cómo que a tus
espaldas? Si esto de Facebook es público, amigo mío. Además yo había pedido tu
ayuda unos comentarios más arriba. Y ¿nos presentaste? No recuerdo yo ese
mágico momento de presentación. Carlos y yo nos encontramos en tu muro, a tus
espaldas, como tú dices. O a tu pesar. Una vez aclarado este espinoso asunto y
eliminados ya los engorrosos celos, te diré que este par de apuntes que
generosamente nos has regalado van en la línea que yo esperaba. O sea, ¿que no
hay problema con el déficit, verdad? Ahora falta la versión de Carlos, estoy
expectante. Por cierto, mi primera clase de patinaje ha ido sobre ruedas!!!
Besos a los dos y felices sueños!!!!
Bueno, Mar,
vaya declaración de celos le ha salido a nuestro amigo Carles… tendrás que
ocuparte más de él. Le ha salido del alma!! Carles, si habías desaparecido,
haciendo turismo por Toledo y otros lugares de la geografía española. Yo pensaba
que estarías harto de tanto discurso sobre la crisis. De hecho, ya pasaremos a
temas más ligeros. Pero sigamos con
"nuestro rollito!!" Gracias por tus apuntes y explicaciones, que se
me antojan muy claros y me ayudan a comprender y a poner las ideas más en su
sitio. Lo que sigue sin respuesta, y entiendo
la razón por supuesto, es el nivel por encima y por debajo del cual habría un
consenso sobre la pertinencia de parar el caballo o darle rienda de nuevo. Tomemos
la información siguiente: "España pagará 28.876 millones de
euros en intereses de su deuda pública en 2012. Es decir, un 5,3% más respecto
a lo pagado en 2011 por una deuda que se ha elevado del 68,5% al 79,9% del
Producto Interior Bruto (PIB)”. Es decir, en términos absolutos y
relativos, el pago mismo de los intereses de la deuda está creando mas deuda,
lo cual es insoportable desde todo punto de vista: desde el punto de vista del
respeto de las generaciones futuras, desde el punto de vista de la lógica y del
sentido común, etc., etc., etc. Y estamos, como veis, más o menos en el 80% de
deuda sobre nuestro PIB. Y ello, en un estado en el que la deuda privada está todavía
peor.
Es decir, se podría pensar que España
ya no tiene margen de maniobra, y la idea principal es esta. Los principios son
buenos: endeudarse en cosas útiles no es malo, ya que las generaciones futuras
lo agradecerán incluso si tienen que pagarlas. Pero lo que no es normal es que
las generaciones futuras paguen deuda que sirva para pagar las pensiones de
hoy, o los subsidios de paro de hoy. Ya no hablo de aeropuertos sin aviones, y
otras enormes corruptelas, de las que todo el mundo estaría de acuerdo.
Olvidemos los derroches, aunque también entran en la ecuación, pero olvidémoslos.
Se puede endeudar, como dice Carles, a nuestros nietos en pagar escuelas, energía
renovable y sostenible, industria tecnológica…..pero no en pagar intereses de
deuda actual, pensiones, paro, y todo tipo de beneficio social presente. Los
beneficios sociales presentes deben de ser pagados con dinero presente, con
riqueza presente; si una sociedad no puede pagarse tanto beneficio social, debe
poner su nivel de vida en coherencia con su riqueza, y con sus posibilidades,
como haría (o debería hacer) una familia.
Lo que ocurre hoy en día es que España,
como otros países, se han endeudado demasiado pagando gasto corriente (como las
pensiones) a cargo de esa deuda, y ya no se pueden endeudar más en inversiones.
Es decir, se ha derrochado para poder vivir bien, cuando posiblemente no había
la riqueza suficiente real para ese nivel de vida. Se debería haber previsto en
los presupuestos, lo decía Carles, el fin de la burbuja, y con un par de puntos
menos de nivel de vida (si se puede hablar así en términos metafóricos)
probablemente no estaríamos en la situación actual. Con cuatro duros mal
contados, el que más y el que menos se ha comprado casa, cochazo, se ha
endeudado como un cosaco, y ahora no quiere hacer los esfuerzos necesarios para
recuperarse del batacazo que se ha pegado, porque una familia no puede
endeudarse en 120 o 130% de sus ingresos anuales. Es una barbaridad. Aquí en Francia un banco no te presta
dinero para comprar un piso o una casa si no aportas por lo menos un 30% del
precio y si las mensualidades de reembolso del préstamo superan 30% de tus
ingresos netos. Esto siempre ha sido así, incluso en época de vacas gordas.
Francia tiene tanta deuda como España, pero la población francesa no está
endeudada en absoluto, y tiene incluso una tasa de ahorro muy importante. Es
decir, Francia tiene margen de maniobra. Los Estados Unidos han tirado de gasto
para salir de la recesión, Obama ha hecho lo que Carles pide, y le ha
funcionado. Estados Unidos tiene mucha deuda pública y privada, como España,
pero es un país con una presión fiscal muy pequeña, y con aumentar un pelín la presión
fiscal, sin que por ello se note en la economía, sale del problema. Es decir,
Estados Unidos, gracias a su nivel de imposición bajo, tiene margen de
maniobra. Pero España tiene mucha deuda de
estado y autonomías, mucha deuda privada y un índice alto de presión fiscal. No
tiene margen de maniobra, o en todo caso así me lo parece a mí y a muchos más. Pongámonos de acuerdo sobre los
niveles que nos obligan o nos liberan, y a partir de ahí se podrá hablar,
porque si no todo me parece palabras en balde. Nadie lo dice claro. Se habla
demasiado en abstracto, se hacen promesas electorales (Hollande…) y luego la
realidad se impone, pero se deja sin explicar y vienen las frustraciones. ¿A
partir de qué nivel paramos de endeudarnos? Lo que está claro es que España lo está
pasando mal para colocar deuda pública, que los sueldos de los funcionarios han
bajado, que los impuestos están subiendo, y que seguimos endeudándonos.
Este facebook me va a costar
un divorcio, pero bueno, todo sea por una buena causa. Y es que, amigo
Fernández, no me puedo resistir a tus comentarios. Eres un claro ejemplo de
cómo una persona de gran inteligencia, reflexiva y con sentido común es
engullida por un sistema mediático que desinforma a la ciudadanía de manera
interesada. Vayamos por partes, porque tu
comentario no tiene desperdicio. Un decálogo de observaciones:
En primer lugar, el pago de la deuda
no es lo que genera más deuda; con unos presupuestos de 362.000 millones, lo
que genera la deuda es el conjunto del gasto, y no sólo el pago de intereses.
Lo que genera más deuda es la reducción de ingresos. Porque los
presupuestos de 2012, y también los de 2011, son inferiores en Gasto al de años anteriores, incluyendo los
intereses. Por tanto, ya estamos gastando menos. Pero
el problema importante viene que ingresamos mucho menos, y por eso necesitamos
endeudarnos más, no porque tengamos que pagar más intereses.
En segundo lugar, tampoco sería malo
que las generaciones futuras paguen nuestras pensiones de hoy, porque entre
otras cosas, estas generaciones si de algo se beneficiarán es del trabajo que
realizaron en su momento los pensionistas de hoy, que trabajaron y mucho en su
momento.
En tercer lugar, no te equivoques: el
sistema de pensiones actualmente no es deficitario. Lo sería probablemente en
unos años si no se hubiera reformado, y en eso sí que tengo que decir, que era
una necesidad puesto que con una esperanza de vida que se ha incrementado en
más de diez años y una incorporación al mercado laboral cada vez más tardía, es
lógico que se incremente la edad de jubilación. Pero en cualquier caso, la
Seguridad Social sigue recaudando más dinero para pensiones que lo que se gasta
en ellas, así que de momento las generaciones futuras no tienen que preocuparse
de eso.
En cuarto lugar, la idea de que el
gasto social debe pagarse con ingreso actual, es desde el punto de vista
económico inconsistente, porque ese gasto social se ha devengado mucho antes.
Es decir, no podemos pagar las pensiones de hoy en función de lo que se ingrese
hoy, porque esas pensiones se generaron mucho antes. Con las prestaciones por
desempleo pasa lo mismo.
En quinto lugar, lo que propone Keynes,
es precisamente políticas anticiclicas, es decir, gastemos más cuando la
economía está deprimida, para realzarla, y gastemos menos cuando está boyante
para enfriarla, de manera que no experimentemos grandes altibajos que no son
buenos para la economía. Si dejamos actuar al libre mercado, o como tú dices,
sólo gastar lo que podemos ingresar en gasto corriente, lo que hacemos es
acentuar el ciclo, y eso es precisamente lo que nos ha llevado donde estamos: en
la época de vacas gordas se gasto mucho en gasto corriente porque se ingresaba
mucho, en vez de haber ahorrado y haber enfriado la economía para evitar la
gran depresión por la que estamos pasando.
En sexto lugar, me parece obsceno
plantear que España no debe plantearse tener un gasto social como el que tiene,
cuando el nuevo presidente de Bankia se jubilo con una indemnización de 52
millones de euros. Claro que España puede plantearse con su renta per cápita el gasto
social que tiene actualmente, y bastante más, si estuviera mejor repartido.
En séptimo lugar, discrepo totalmente
en que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Los incrementos en
productividad que se han producido en los últimos 30 años no han tenido un
reflejo equilibrado en la mejora de condiciones de vida. Los beneficios de esos
incrementos de productividad se han repartido de manera desequilibrada entre
las rentas del trabajo y las del capital, claramente a favor de estas últimas.
En octavo lugar, también discrepo en
que las personas se han endeudado por encima de sus posibilidades, ahora no
quieren arrimar el hombro. No niego que algunas personas pagaran por sus casas
lo que no debían, pero esas personas son las víctimas de un modelo de
crecimiento especulativo que alentó el sistema bancario. Estas personas no es
que no quieran arrimar el hombro, es que ya están pagando haber sido engañados
quedándose sin casas, y teniendo que vivir de la beneficencia, mientras que
quienes les engañaron siguen viviendo como reyes...
En noveno lugar, España no tiene mucha
presión fiscal. La presión fiscal es una fórmula que incluye y pondera los
impuestos directos e indirectos, y España no sale malparada. La presión fiscal
además puede ser más o menos progresiva, según el grado en el que afecta más o menos
a las rentas altas, y en ese sentido en España hay mucho margen de maniobra. En
España el que gana 600000€ al año cubre sus necesidades básicas con 20.000,
paga al fisco 300000 y le sobran 280000 para darse la vida padre, mientras que
el que gana 20000 paga al fisco 5000, y no puede ni cubrir sus necesidades
básicas. Todavía hay margen de "jugar" con los impuestos.
En décimo lugar, no hay un punto en el
que nos debamos poner de acuerdo. Pretender consenso en política económica es
cómo pedir que el León pacte con el cervatillo. Hay una diferencia de poder muy
grande para que se pongan de acuerdo, y además sus intereses son contrarios. El
capital, que tiene el poder económico, y por tanto el poder de los medios de
comunicación, y la mayor parte del poder político, va a intentar
permanentemente pagar lo menos posible por esta crisis que ha generado. Y no
tienen ningún interés en pactar nada, porque no les hace falta. Cuanta menos
deuda menos impuestos y más beneficios. Mientras, los trabajadores (incluyo a
los autónomos y pequeños empresarios), que han sido meras víctimas de esta
crisis, aceptan resignados que tienen que apretarse el cinturón y que todos
debemos hacer esfuerzos. Nos acabamos creyendo que es así, pero no es cierto.
No es un problema de no saber el límite de la deuda, es un problema de no
querer ponerlo quien tiene el poder.
Ya te puse algunos ejemplos de la
América latina durante los ochenta, con gobiernos ultraliberales que se
endeudaron todo lo que quisieron y más. O la época de Reagan, en la que EEUU
tuvo los mayores niveles de déficit de su historia. Pero en esos momentos les
interesaba porque podían ganar más dinero. En definitiva, insistes en buscar una
cifra objetiva que sirva de receta para superar esta crisis. Y ese no es el
problema. La cifra puede ser todo lo elevada que la ciudadanía quiera; la
cuestión es quien debe pagar esa deuda, y no hablo del futuro, sino del
presente. Quién debe asumir el mayor esfuerzo. Dejo ahí la pregunta (aunque no es por
nada, pero el tema ya me empieza a cansar...), podíais Mar o tú, volver al tema
cultural a ver si nos relajamos un poco...
Bueno, pero antes de
pasar a los temas culturales, dejadme hablar un poquito. Me imagino que yo
tampoco he debido entenderte, Carlos, porque leyendo tu comentario se me
ocurrían casi las mismas respuestas que a Carles. No tantas como para formar un
decálogo, porque él es el experto, pero por supuesto lo primero que me ha
venido a la mente es que nunca se ha generado déficit en el sistema de la
seguridad social española. No es ese el problema. Hasta ahora se ha pagado con
creces por parte de los trabajadores y las empresas lo que luego, si han vivido
para ello, cobran los pensionistas. Es más, yo creo que los "seguros"
son un negocio en sí mismo, de hecho existen muchas compañías aseguradoras y
quizá no sea descabellado pensar que lo que se pretende es privatizar este
chollo de las cotizaciones y las posteriores pensiones. Nos deshacemos de las
empresas públicas rentables (como el Canal de Isabel II) y nos quedamos con las
que están en quiebra (Bankia). Un buen balance para los ciudadanos. Y no hemos
vivido por encima de nuestras posibilidades. Han sido ellos, unos pocos pero
muy ricos y poderosos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades.
La forma de hacer frente a esta crisis está acentuando las desigualdades. Está
convirtiendo en más vulnerables a los que ya lo eran, mientras los ricos
continúan enriqueciéndose. Sin olvidar que han sido ellos las que la han
provocado: su ambición, su deshonestidad, su inmoralidad. Y vuelvo al tema de
que nada es verdad ni mentira en economía. Por ejemplo, subir los impuestos no
es bueno ni malo "per sé". Es malo para el rico que puede pagarse su
sanidad, la educación de sus hijos, etc., pero puede ser bueno para el pobre
que no dispone de recursos para acudir a centros privados. Es malo en un
momento de la economía del país y malo en otra. Y por supuesto, las políticas económicas
dependen de cuáles sean nuestros objetivos, si la justicia social y la
redistribución equilibrada de la riqueza o el enriquecimiento perpetuo de las
clases dominantes. No cambiar nada para que todo continúe igual o, como dijo
Lampedusa en El Gatopardo, cambiarlo todo para que todo siga igual. Inicio así
el apartado de temas culturales.
Bueno, ya que os ponéis….voy
a contestar. En España no hay déficit de la seguridad social… pero esto es en
España, y esto es por el momento. En Francia el año pasado 18 000 millones;
este año están previstos otros tantos. Y en otros países de Europa la situación
es similar, y en España no lo será, pero puede serlo en breve. Leyéndoos parece
que yo diga que quiero más pobres y menos pensiones, lo cual me hace pensar
que, o estáis de mala fe, o hay algo que se me escapa, o he dicho lo que no he
querido decir, no sé. Cuando hablo, no hablo solo de España, y tal vez esa sea
una diferencia de temática con vosotros; tal vez eso haga que nos entendamos a
medias. 18 000 millones de déficit, solo en la Seguridad Social, es una
barbaridad. Una barbaridad. Mi pensión debe pagarse con la riqueza que estoy
creando ahora y con la que se cree por los que trabajen cuando yo esté
jubilado… pero no por mis nietos cuando yo ya esté muerto. Eso es indecente, y
no tiene nada que ver con las otras indecencias de las que habláis. Es
simplemente una indecencia más. Lo que pasa es que parece que pedir pensión,
aunque no haya dinero, sea progresista, y no lo es; es simplemente indecente e
irresponsable.
Si miráis uno de mis comentarios
anteriores veréis que digo que, en las condiciones de crisis actuales, el
problema no es de subir impuestos, o bajar salarios, pensiones o rentas, que
son medidas de gestión que pueden ser más o menos adaptadas a la situación;
sino que la solución, LA UNICA a esta crisis es REPARTIR MEJOR LA RIQUEZA. Lo
digo con todas las letras en un comentario; lo demás es pura gestión de crisis
que no nos llevará ningún sitio desde el punto de vista fundamental. Porque, aunque pretendáis negar la
crisis, hay crisis. Y la crisis, en el fondo, no es más que el fin de la explotación
de 2/3 del planeta por el otro 1/3. Y eso quiere decir que nuestro nivel de vida
debe de bajar, en su globalidad, relativamente. Y eso quiere decir que, puesto
que nuestra riqueza global va a bajar en términos relativos, la única solución
que nos queda para que ese bajón no afecte gravemente a todos los individuos de
nuestra sociedad europea, la única solución es repartir mejor la riqueza que
nos queda. Creo que no puedo decirlo mejor. Por lo demás, en cuanto a la deuda,
creo, persisto, y juro y firmo, que España está demasiado endeudada y que hay
que parar ese endeudamiento durante algún tiempo, recuperarse un poco y luego
volver a la política de Maastricht, que me parecía perfecta (de hecho yo me oponía
abiertamente a que se diera rienda suelta en 2008 y se vulnerara Maastricht). Repito, solución, dejar de endeudarse,
porque es irresponsable, y hacer lo que es responsable: repartir la riqueza
como Dios manda, y cuando haya menos deuda ya tiraremos de crédito de nuevo.
Vale, ¿lo ves? me has convencido.
Esta es la única solución: repartir la riqueza. Totalmente cierto que lo
dijiste en un comentario anterior. Pero lo que no puede ser es a costa de las
pensiones. Es una forma de distribuir la riqueza. Si no, ¿cómo vivirán los
mayores? Otra posibilidad es morir antes y para esta estupenda alternativa es
especialmente recomendable el desmantelamiento del estado del bienestar.
Nadie habla de abolir las pensiones, tampoco de bajarlas, hablo de
que no nos debemos endeudar para subir las pensiones. Si queremos subirlas,
porque consideramos que son demasiado bajas, hay que intentar repartir mejor la
riqueza existente. No veo como España puede endeudarse más. Hacen falta 3 o 4 años
de mucho cuidado. Y cuando pregunto de qué nivel de déficit pregunto qué nivel
de déficit ahora, teniendo en cuenta las circunstancias actuales, creo que no
es ningún disparate como pregunta a la que nadie contesta. Antes teníamos el límite
del 3%, gracias al tratado de Maastricht; ahora los que piden más déficit son
incapaces de decirnos cuanto. Atención! repartir la riqueza
significa parar los derroches, corruptelas, y todo en un marco de respeto. Los
ricos, para mí, son también personas, y si tú y yo fuéramos ricos no nos consideraríamos
gente horrible. Los ricos normales hacen caridad, no porque les guste, sino
por buen hacer. Yo no odio a los ricos porque sean ricos, y si pudiera ser rico
lo seria sin perder la honestidad.
Ahora no me has
entendido tú a mí. La caridad es una forma de no hacer justicia social. Si yo
fuera rica podría financiar programas de intervención social que mejorasen las
posibilidades reales de crecimiento de los pobres, en lugar de darles unos
cuantos euros para que coman hoy. Es a eso a lo que me refería. Es a eso a lo
que llamo caridad. Sí, creo que a mí también me gustaría ser rica, pero no
tanto como para olvidar!!.
Te entiendo Mar. Era solo un apunte, porque pienso que uno de estos días
empezaran las violencias contra los considerados ricos. Lo pienso de verdad,
tal y como se está hablando de unos y otros. Hollande, en una entrevista, definió
al rico como aquel que gana 4000€ al mes.
Bien!! por fin hemos llegado al
esperado consenso: todos estamos por el reparto de la riqueza!

Ahora en serio: efectivamente el
reparto de la riqueza es la clave, y sin necesidad de concretar a partir de qué
cifra hablamos de ricos, lo que está claro es que cualquier persona tienen unas
necesidades básicas que cubrir, y a partir de esas necesidades, la renta
disponible es el margen de maniobra que tiene cada ciudadano. En España se
realiza una encuesta trimestralmente por parte del INE en el que se determina
la estructura de renta de la población, por niveles. No recuerdo ahora los
datos, si tengo un ratillo lo miraré por que están on line, pero vamos, hay unos
cuantos millones de personas que ganan más de 4000€ al mes. No voy a decir que
son ricos, pero son personas que con todo mi respeto pueden aportar todavía
mucho más para salir de esta crisis. Porque los recortes, a quienes más
perjudican es a las rentas bajas por que como bien apunta Mar, son los que no
se pueden permitir por ejemplo una sanidad o una educación privada. Por tanto,
para el reparto de riqueza, por supuesto hay que contar con los despilfarros y
corruptelas, pero esto no es suficiente... ni siquiera es suficiente con que
los muy ricos paguen más impuestos; el reparto de riqueza también pasa para que
las rentas medio-altas, que representa a millones de personas, aporten más,
precisamente para cubrir las necesidades básicas de las personas que, sin
ninguna culpa, están sufriendo en mayor medida los efectos de la crisis. Pero
bien, vamos acercando posturas…
Si, vamos acercando
posturas; 4000 Euros en Francia, es como si te dijera 2500 Euros en España...
te lo digo para que veas el lado populista de Hollande. En Francia un hogar que
gane 4000 es un hogar medianillo que va tirando. Los hay peores, pero nada del
otro mundo. Con un 46% de presión fiscal, y como han subido los precios de la alimentación
desde hace unos años, una familia de 4 con 4000 Euros va tirando como puede.
Por eso el 30% del electorado ha votado extrema derecha o izquierda. El problema
de los recortes es que se hacen cuando se tiene el agua al cuello; si se
hubieran hecho hace años, moderadamente, se podría haber recortado en lo banal,
en lo menos necesario, en lo que menos toca a los más necesitados. Ahí es adónde
voy: tanto se ha gastado, que ahora hay que recortar donde más duele. Y eso es
lo que hay que evitar para el futuro, aunque duela hoy en día durante 3 o 4
años. Por supuesto que hay que fijar prioridades, y de todas formas, hay una
cosa en la que puedes estar seguro de un gobierno: si necesitan dinero se
inventaran todos los impuestos del mundo para sacarlo de donde haya dinero, y
si el dinero está en las familias que ganan 4000 Euros, irán a por todas, eso
seguro.
Sí, eso es cierto, es justo lo
que te planteaba en el comentario anterior, precisamente si se tiene un Estado
fuerte, se pueden hacer políticas anticíclicas, que permitan ahorrar cuando se
tiene de sobra y hacer gasto cuando hace falta. El problema es que yo sigo
pensando que los recortes actuales, aunque en cierta medida pueden ser
necesarios por la elevada deuda, se están exagerando con vistas a la salida de
la crisis. Lo que yo sostengo es que hay una doble intencionalidad en los
recortes: y la que no se dice, pero estoy convencido que es la principal, es el
intento de debilitar al máximo el Estado. Y con un Estado mínimo no hay
posibilidad de hacer política económica, y aunque todas las recetas de política
tienen sus límites, lo que está demostrado es que la ausencia de políticas
lleva a grandes desequilibrios. Ese reparto de riqueza en el que coincidimos, y
ese ahorro cuando tenemos vacas gordas para hacer frente a las vacas flacas, no
es posible sin un Estado fuerte. Lo que se pretende en el fondo es que cuando
lleguen las vacas gordas de nuevo, el capital no tenga que pagar tantos
impuestos para tener más beneficio. Las políticas económicas que se están
planteando en los países con gobiernos conservadores no son políticas
anti-crisis, sino post crisis. Y si no, al tiempo...
Y en ese sentido te plantaba el
intento interesado del poder económico, mediático y político (que en los
sistemas capitalistas están condenados a coincidir) de convencer a la gente de
que no hay más remedio que recortar. No me cabe duda que yo puedo estar
manipulado, pero mi discurso por desgracia, no se oye ni se lee en los medios
de comunicación masivos, y no pasa de quedar de manera residual en alguna
columna de algún periódico, en alguna publicación académica o circulando en
algún debate insufrible en Facebook...
Hombre Carles, yo creo
que esa teoría de la conspiración es demasiado "enorme". Que alguno
tenga interés en rebajar el estado del bienestar, lo acepto, pero que la clase política
esté desempeñando una misión de desmantelamiento, no lo creo... Además, aunque
algunos medios vayan por esas, en general en Europa hay medios de comunicación
variados, y hay pluralidad de ideas, incluso en TV, radio y prensa escrita. En
todo caso, mas pluralidad que en regímenes colectivistas que hemos conocido en
la historia. Pienso que en eso ves demasiada conspiración, aunque haya que
estar al loro para compensar poderes facticos muy importantes. Sylvie es periodista, como sabes, y
tenemos muchos amigos periodistas en la prensa nacional francesa. No puedo
pensar que lo que dices es cierto; los periodistas, en general, tienen
precisamente unos valores de deontología muy fuertes, aunque ellos mismos conocen
sus límites, que son muchos; pero difícilmente se dejan manipular a la hora de
escribir un artículo.
Sí claro, columnistas los hay
de todas las tendencias, pero las líneas editoriales son otra cosa: hay diversidad
siempre y cuando se respeten los beneficios económicos del grupo empresarial. El
caso más evidente es nuestro "estimado" El País, que considerábamos
un periódico independiente, o en todo caso ligeramente escorado hacia la
izquierda, y que sin embargo en este capitalismo salvaje que nos está tocando
vivir, se ha convertido en una herramienta de uno de los grupos empresariales
más potentes de España, porque no me dirás que a los accionistas de PRISA, y al
consejo de administración le interesa pagar muchos impuestos para tener más
reparto de la riqueza. Los directivos de este grupo empresarial ganaron 10
millones de euros en el primer semestre de 2011, el triple que un año antes,
siendo mucho peor año y en plena crisis, mientras despedían a 2500
trabajadores. Ese año repartieron entre sus accionistas pingues beneficios...
dando una rentabilidad superior al 10% mientras en España se bajaba el sueldo a
los funcionarios, y en el mejor de los casos al asalariado de turno nos
congelan la nómina. Hay que ser muy ingenuo para pensar que este tipo de medio
de comunicación te va a ofrecer una visión objetiva de las posibles opciones de
política económica, cuando en el actual contexto, con la aplicación de esta
política de austeridad que deja a los inmigrantes sin papeles sin asistencia
sanitaria, ellos se están forrando…
En cualquier caso la prensa escrita
tiene su impacto y su alcance, pero el impacto fuerte lo tienen las
televisiones, que requieren todavía más Capital, y además dependen en gran
medida de los anunciantes, y no de los consumidores, y por tanto están
supeditados a las directrices de las empresas que pagan millones de euros por
aparecer. Ya sabes que aquí han tumbado algunos programas de televisión, porque
los anunciantes han retirado su financiación... Y esto pasa hasta en la
televisión pública, lo que todavía es más grave... Amigo Fernández: algunos
piensan que hablar de comunismo y revolución hoy en día es anacrónico, pero la
realidad nos demuestra que cada vez nos dejan menos alternativas. Como dice una
canción de uno de mis grupos de música favoritos: "ja no ens queda una
altra que anar a per ells..." Por cierto, te dejo el enlace. Es la
Gossa Sorda, y la canción Quina Calitja. No es de tu estilo, pero como sé que
eres un gran amante de la música, conocerás un estilo muy poco mediático que
mezcla rock, ska, reggae con instrumentos populares valencianos como la
Dolçaina. Son un poco ruidosos, pero en concierto son fantásticos, a mi me
hacen rejuvenecer hasta nuestra época de San Fermines...
La gossa sorda: quina calitja
Estoy por supuesto de
acuerdo en que la prensa es un poder factico más, y en que está controlada a
menudo por grandes grupos. Pero dentro de la prensa, en el día a día, los
periodistas hacen su trabajo correctamente, y hay suficiente pluralidad como
para que los derrapajes gordos salgan por otro sitio; luego está el grado de
educación del país, que empieza a ser correcto. Nada es óptimo, pero cuidado,
mucho cuidado, que en una crisis de estas se puede hacer uno el harakiri
pensando que está haciendo la revolución más justa del mundo. Lo que tenemos es
muy precioso: el hecho de estar escribiendo esto sin miedo... el comunismo
no es anacrónico, Carles; pienso que podría volver a Europa, y yo,
personalmente, me iré a las montanas a hacer guerra de guerrillas contra los
comunistas, porque no quiero que mis hijas vivan lo que vivieron millones de
personas en Europa del Este. Prefiero este sistema con todos sus defectos. Solo
tenemos la asignatura pendiente de terminar con la pobreza de una vez por
todas, y mejor repartir la riqueza, pero el sistema en sí permite triunfar a los que
trabajan bien, y al que prefiere una vida más sosegada, de menos
responsabilidad, vivir bien... repito, arreglando los defectos del sistema, que
están ahí.
También en este caso estamos
de acuerdo, yo no cambiaría este sistema por el que se vivió en la Europa del
Este después de la 2ª guerra mundial y hasta la caída del muro. Pero sólo una
aclaración, eso no fue comunismo, aunque ellos mismos se autodenominaran así.
Como sabes, en el comunismo no hay Estado. En todo caso fue un intento de
socialismo (el paso previo al comunismo), que por muchas razones fracasó y
nunca se llevo a cabo tal y como estaba concebido por Marx y Engels, alejándose
hasta tal punto que en el ámbito académico a este modelo económico se le conoce
como Capitalismo de Estado. Yo también estoy en que las cosas habrá que
intentarlas cambiarlas desde dentro, aunque a veces entren ganas de salir a la
calle con Cocteles Molotov... pero no, tranquilo, que ni soy tan valiente, ni
realmente creo que sea lo mejor...
En fin, Carlos, espero que no
tengas buena puntería, no vayas a darme precisamente a mí desde tu montaña,
aguerrido luchador :-). Pero, bueno, ¿no habíamos llegado a un
acuerdo?: reparto de la riqueza y mayor ahorro en los tiempos de bonanza
económica. Los tres estamos convenidos de estos dos puntos. Yo lo considero
como un resultado positivo en el balance de nuestro debate. Pero como debe de
ser que lo que nos gusta es debatir, nos lanzamos ahora a hablar de la prensa.
Efectivamente hay muchos periodistas tremendamente honestos y con una vocación
de independencia y objetividad admirable. Yo los conozco. Desgraciadamente
muchos de ellos están en el paro o malviven de publicaciones en medios de
Internet. Los medios de comunicación de masas están en manos del poder
económico y tienen, por tanto, unos intereses muy particulares, como bien ha
indicado Carles. Lógicamente no van a tirar piedras sobre su propio tejado. Por
supuesto, que esto nada tiene que ver con lo que vivieron los países del Este
bajo el Capitalismo del Estado. Nadie habla de eso. Por supuesto que gozamos de
mayor libertad y de mayores posibilidades de vislumbrar verdades. Y la libertad
de Internet es un regalo para nuestra sociedad y para nuestra generación. En
cualquier caso, las certezas no existen. Para nadie. Ni siquiera para el
capital. Pero seguramente es probablemente cierto que El País nunca hablará mal
del Banco de Santander ni del Corte Inglés. También, en España, hay mucha
censura en relación con la monarquía. Bueno, tendremos que vivir con ello. Y
desde luego no vivimos mal. Totalmente de acuerdo que 4.000 euros mensuales en
Francia no es ser rico, ni siquiera acomodado. Creo que Carles los ha traducido
a España y, bueno, aquí tampoco es ser rico ni mucho menos, pero teniendo en
cuanta que el salario mínimo aquí son 600. Casi siete veces más no está nada
mal. Sí podríamos hablar de clases acomodadas.
Chicos, me voy unos días a viajar por vuestras tierras, en busca de vuestras
raíces y de alguna también mía (aunque no lo parezca). Haré un recorrido por
lugares maravillosos de Aragón y de Valencia. Os llevo en el alma!!!
Pues entonces estamos todos de acuerdo
en casi todo, así que santas pascuas... es verdad que lo de URSS fue una
vergüenza más que comunismo; ya hablaréis con Sylvie sobre los periodistas (en
paro y en activo) y lo que tienen que hacer para... guardar un mínimo de
independencia objetiva en el contexto actual; casi todos lo intentan a pesar de
los pesares. Buen viaje por nuestras tierras, un beso a la Pilarica (así dicen
en Zaragoza). Y ahora ya sí que pasamos a temas menos espesos. Buen fin de
semana a los dos y que viva Mary Poppins.
Be, i ací deixàrem l'interessant debat. Rellegint-ho me n'adone de totes les coses que no he dit, com solen passar a les tertúlies pressencials... i que podrian suposar l'inici de nous debats, però no seria just per als meus contertulians que jo rematara amb uns últims comentaris...
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada